24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Chubut en busca de la soberanía energética


La provincia inició a principios de marzo un reclamo formal ante el gobierno nacional para recuperar la administración de sus yacimientos de uranio, actualmente bajo el control de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) desde 1960.

Con 18 yacimientos que abarcan aproximadamente 25.000 hectáreas, incluyendo el estratégico depósito Cerro Solo -uno de los más grandes de América Latina-, Chubut argumenta que la CNEA ha mantenido una actividad prácticamente nula en el desarrollo de estos recursos.

El Ministerio de Hidrocarburos de Chubut solicitó formalmente a la CNEA la transferencia de “todas las propiedades mineras de titularidad de la CNEA al estado provincial chubutense”, con el objetivo de “lograr el desarrollo de recursos uraníferos world class hoy en día desaprovechados“. La actual gestión provincial creó un área específica de Concesiones Mineras dentro de su cartera de Hidrocarburos para gestionar estos recursos, priorizando controles adecuados.

El gobernador Ignacio “Nacho” Torres señaló en su momento: “Tenemos la primera reserva de uranio, la actividad es legal si se respeta la ley. Estamos hablando de trabajo y de métodos de extracción que no contaminan y este debate hay que darlo de cara a la gente” (La Nación+). Esta declaración refleja el enfoque actual de la provincia, que busca implementar un modelo responsable, acorde con la Ley 5001 que prohíbe la minería metalífera a cielo abierto en su territorio.

Uranio fresco. / Fotografía de referencia, créditos al autor.

La postura local contrasta con la visión del gobierno nacional, que actualmente prepara una licitación internacional para el desarrollo de Cerro Solo y otros yacimientos, con miras a la exportación del mineral. El presidente Javier Milei manifestó públicamente su intención de comercializar el uranio argentino en el mercado internacional: “Si alguien quiere comprar uranio, se lo vendo. ¿De qué te sirve tenerlo enterrado y cagándote de hambre? Sacalo y viví mejor”, declaró a Alejandro Fantino en el streaming Neura.

Lee también: Milei propuso la explotación y comercialización de Uranio: ¿Chubut en la mira?

El uranio empleado a nivel nacional para el funcionamiento de las plantas nucleares actuales es 100% importado. Ni un solo gramo es producido a nivel local pese a la necesidad energética y la importante disponibilidad en los suelos.

A seis meses de la presentación oficial por parte de Milei del Plan Nuclear para generar energía en el país y desarrollar la industria de la Inteligencia Artificial (IA) desde la Patagonia, mientras se habla de oportunidades de negocios aún no hay ningún avance sobre la materia por parte del ejecutivo nacional. El pedido de Torres agrega cierta presión, ya que la provincia actualmente apunta hacia la soberanía energética y el desarrollo de nuevas alternativas que sirvan a la economía local.

Lee también: La Legislatura dio luz verde para la creación de la Empresa Provincial de Energía de Chubut

Según la CNEA, Cerro Solo es un depósito tipo arenisca con recursos evaluados en aproximadamente 8.180 toneladas de uranio a un costo de producción estimado menor a 130 dólares por kilogramo. No obstante, el proyecto aún se encuentra en etapa de exploración avanzada y no se han definido las tecnologías de extracción ni los plazos exactos, que podrían -segun señalan desde el organismo- extenderse entre cuatro y cinco años una vez que el proyecto sea factible.

“La CNEA sigue avanzando en la recuperación de la minería de uranio en la Argentina, después de tres décadas de inactividad, con el objetivo de contribuir a la economía nacional y al desarrollo del Plan Nuclear Argentino. En este sentido, ha invertido realizando exploración en diversas provincias, obteniendo resultados positivos en la identificación de recursos uraníferos en varias ubicaciones, destacándose el gran potencial de la provincia de Chubut, entre otras”, señalaron desde el organismo al medio EconoJournal.

El ingeniero ambiental Ariel Testino señaló recientemente a Radio Jornada que “el valor fundamental (del uranio) es su carácter estratégico porque estamos hablando de energía. Tener uranio es como tener hidrocarburos en un mundo que va hacia el colapso energético”. El experto -quien trabajó en la CNEA- destacó que las necesidades nacionales no superan las 300 toneladas anuales, por lo que se debería producir para abastecer la demanda energética local por sobre la exportación.

Ignacio Torres y Rodrigo de Loredo cruzaron a Milei tras las acusaciones al  Congreso
El gobernador Ignacio Torres y el presidente Javier Milei: miradas distintas sobre un mismo recurso.

El debate sobre el futuro del uranio en Chubut se enmarca en una tensión más amplia entre modelos de desarrollo: mientras el gobierno nacional prioriza la apertura al capital extranjero y la generación de divisas, la provincia busca mantener el control sobre sus recursos estratégicos, garantizando el beneficio local y la soberanía sobre uno de los yacimientos minerales más importantes de la región.





CRONICA

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.