Marchas y paros en Tierra del fuego contra la baja de aranceles a celulares

La medida del gobierno de reducir los aranceles para la importación de teléfonos celulares sigue generando la reacción gremial, en este caso de la Asociación de Supervisores de la Industria Metalúrgica de la República Argentina (ASIMRA) expresó su preocupación ante “el tremendo impacto social y laboral para miles de trabajadores y pobladores de Tierra del Fuego”.
En tanto, la regional provincial de la CGT y numerosos sindicatos anunciaron un cese de actividades por tiempo indeterminado a partir de las 12 horas del miércoles 21 de este mes, exigiendo la marcha atrás con esta iniciativa, advirtiendo sobre las “consecuencias nefastas para las políticas públicas, los puestos de trabajo y la dignidad de miles de familias de nuestra provincia”.
Las organizaciones gremiales y sociales anunciaron que este viernes se llevarán a cabo actos en Ushuaia, Río Grande y Tolhuin, en rechazo a la iniciativa del gobierno nacional, cuya reglamentación podría anunciarse oficialmente hoy.
ASIMRA: “Una medida perjudicial para la población”
El secretario General de la regional Patagonia de ASIMRA, Javier Escobar, señaló que “lo que aparenta ser una medida beneficiosa para algunos, termina siendo perjudicial para los trabajadores y el conjunto de la población de Tierra del Fuego”.
Señaló que “vemos que los mismos funcionarios que en el gobierno de Mauricio Macri destruyeron miles de puestos de trabajo con la excusa de bajar los precios de las notebooks producidas en el país, ahora impulsan la misma política brutal con los celulares y electrodomésticos”.
Escobar marcó que “no es una coincidencia que el ministro de Economía, Luis Caputo, haya ocupado el mismo cargo durante el gobierno de Macri, quien impulsó la eliminación de los aranceles a las notebooks y tablets, con la excusa de bajar los precios”.
El dirigente consideró que “el resultado de esa decisión fue que cerraron las fábricas locales, los productos importados ingresaron masivamente y al poco tiempo eran más caros que los nacionales” y agregó que “la medida fracasó: los precios crecieron sin límites y hubo miles de desempleados”.
Respaldos al cese de tareas para el 21 de este mes
Por otra parte, la seccional provincial de la CGT anunció un paro por tiempo indeterminado a partir del miércoles 21 al mediodía, considerando que la eliminación de aranceles a productos electrónicos es “un grave ataque a la industria local y a las fuentes de trabajo de Tierra del Fuego”.
Además de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), que está aplicando una huelga, se sumarán a la protesta cegetista los estatales de ATE, Camioneros, Petroleros Privados, Químicos, Luz y Fuerza, Seguridad, Televisión (SatSaid), judiciales (UEJN) y gremios portuarios, entre otros.
Las organizaciones sociales fueguinas destacaron la unidad del movimiento obrero y expresaron que “estamos en pie de lucha ante este nuevo embate de un gobierno que solo pretende el beneficio para un minúsculo sector de la población en contra del hambre, la miseria y la indignidad de las mayorías populares”.
En esa línea, señalaron que la eliminación de aranceles “amenaza a la industria y hace peligrar miles de puestos de trabajo” y denunciaron un “nuevo y devastador ataque contra Tierra del Fuego“.
UOM: “Desprotección a la industria nacional”
En tanto, la conducción nacional de la UOM advirtió por la pérdida de 6.000 empleos industriales y sostuvo que la iniciativa oficial pone en riesgo “la sustentabilidad del régimen de promoción industrial fueguino, que ha sido una herramienta clave para el desarrollo económico y social de una región estratégica del país”.
En un nuevo documento, explicó que “no es abriendo las puertas a productos extranjeros como se resuelven los desafíos económicos de la Argentina. La desprotección a la industria nacional solo beneficia a intereses especulativos y atenta contra el empleo formal, la soberanía productiva y las oportunidades de desarrollo argentino”.
La UOM avisó que continuará con las medidas hasta alcanzar una resolución favorable de mantenimiento de la continuidad laboral, derechos y condiciones existentes en todos los trabajadores metalúrgicos afectados, al tiempo que reclamó “una mesa de diálogo con participación de actores sociales, sindicales y productivos que ponga en el centro los intereses de los trabajadores y sus familias”.