24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Argentina inicia su era como exportador de GNL con proyecto en Golfo San Matías



El proyecto de exportación de Gas Natural Licuado (GNL) que Southern Energy S.A. desarrolla en la costa de Río Negro ha alcanzado una etapa decisiva en su implementación. Según el último informe presentado por YPF ante la Comisión Nacional de Valores (CNV), el proyecto ha superado un hito fundamental con la aprobación de la Decisión Final de Inversión (FID) para el buque licuefactor FLNG HILLI, marcando así el inicio de la fase operativa de este ambicioso emprendimiento energético.

El FLNG HILLI, con una capacidad de procesamiento de 2.45 millones de toneladas anuales (MTPA) de GNL, representa la piedra angular del proyecto. Este buque licuefactor será instalado en el Golfo San Matías -costa rionegrina-, donde funcionará como una terminal flotante para procesar el gas natural proveniente principalmente de Vaca Muerta y otras cuencas del sur argentino.

El proceso de licuefacción permitirá transformar el gas en su estado líquido, facilitando así su transporte a mercados internacionales. Según los plazos establecidos, el FLNG HILLI iniciará sus operaciones entre fines de 2027 y principios de 2028, luego de completar su traslado y puesta a punto en la ubicación definitiva.

Estructura contractual y marco legal

La formalización del proyecto se concretó mediante un Bareboat Charter Agreement (BBCA) suscrito el 4 de julio de 2024 entre Southern Energy (SESA) y Golar Hilli Corporation. Este acuerdo fue ratificado oficialmente el 2 de mayo de 2025 con la aprobación de la FID, lo que garantiza la seguridad jurídica y financiera necesaria para el desarrollo del proyecto.

La modalidad BBCA implica que Southern Energy tendrá el control operativo completo del buque durante el período del contrato, asumiendo todas las responsabilidades de mantenimiento y operación, mientras que Golar Hilli Corporation mantiene la propiedad del activo.

Expansión Futura: El FLNG MKII

El proyecto contempla una segunda fase de expansión con la incorporación del FLNG MKII (también denominado Fuji LNG), una unidad de mayor capacidad (3.5 MTPA) que actualmente se encuentra a la espera de su propia Decisión Final de Inversión.

Los términos preliminares ya han sido establecidos con Golar MK II Corporation, incluyendo un período de arrendamiento inicial de 20 años con posibilidad de extensión por 5 años adicionales. De aprobarse la inversión, se estima que el FLNG MKII podría entrar en operaciones hacia fines de 2028, duplicando así la capacidad exportadora del proyecto.

Abastecimiento y Logística

Para garantizar el flujo continuo de gas natural necesario para alimentar ambas unidades licuefactoras, Southern Energy ha establecido contratos de suministro a largo plazo (20 años) con las principales productoras del país:

Estas compañías, junto con la noruega Golar (proveedora de los buques), conforman el consorcio responsable del desarrollo integral del proyecto.

Como complemento esencial a esta estructura de suministro, se encuentra en fase de planificación la construcción de un gasoducto dedicado que conectará directamente la cuenca neuquina con el Golfo San Matías. Esta infraestructura crítica asegurará el abastecimiento constante de gas durante todo el año, independizando al proyecto de posibles fluctuaciones en otros sistemas de transporte existentes.

Impacto Estratégico

El proyecto representa un avance significativo en la estrategia de internacionalización del gas argentino, posicionando al país como exportador neto de GNL por primera vez en su historia. La utilización de tecnología FLNG (Floating Liquefied Natural Gas) permite superar limitaciones geográficas y de infraestructura tradicionales, ofreciendo una solución flexible y escalable para la exportación de recursos energéticos.

El desarrollo se enmarca en un contexto global de transición energética, donde el gas natural juega un papel clave como combustible puente hacia economías más limpias. Argentina, con los vastos recursos de Vaca Muerta y ahora con capacidad de exportación directa, está posicionándose para aprovechar esta ventana de oportunidad en los mercados internacionales.

Próximos Pasos

Los plazos inmediatos del proyecto incluyen:

  1. Finalización de los preparativos para el traslado del FLNG HILLI

  2. Desarrollo de la infraestructura portuaria complementaria en el Golfo San Matías

  3. Avances en el diseño del gasoducto dedicado

  4. Proceso de aprobación para la FID del FLNG MKII

Con todo este plan, ya en marcha, no solo generará importantes flujos de divisas para el país, sino que también consolidará la posición de Argentina en el mapa energético global, creando nuevas oportunidades de desarrollo para la industria nacional y las economías regionales involucradas.

 

 

 

Redactado en base a información del medio Más Energía.





CRONICA

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.