24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Por qué no entran operadores telco al mercado Argentino, tras salida de Telefónica


La decisión de Telefónica de vender sus operaciones en la Argentina al grupo Telecom marca un punto de inflexión en un mercado de telecomunicaciones que transita hacia la madurez, caracterizado por un crecimiento moderado y una intensa demanda de inversión para la modernización de infraestructuras, especialmente en el despliegue de redes de fibra óptica de última generación y la futura implementación de la tecnología 5G.

La salida de este operador histórico, cuya venta a Telecom está bajo escrutinio del Gobierno, plantea interrogantes sobre el futuro del sector y su capacidad para mantener la rentabilidad en un contexto de crecientes exigencias de conectividad por parte de los usuarios.

En el marco del Internet Day, organizado por la Cámara Argentina de Internet (Cabase), se ofreció una perspectiva del estado actual de la conectividad en el país. Se reveló que aproximadamente 11,9 millones de hogares argentinos cuentan con acceso a Internet, donde la banda ancha fija representa el 80% de estas conexiones, alcanzando una velocidad promedio de 182,2 Mbps.

Un dato relevante es que el 41% de estas conexiones se basa en fibra directa al hogar (FTTH), tecnología que requiere inversiones continuas para su expansión y mejora. El 51% restante se apoya en redes híbridas, donde la fibra óptica juega un papel crucial en la red troncal, pero no llega directamente al usuario final.

Figuras clave del gobierno, como el interventor del Ente Nacional de Comunicaciones, Juan Martín Ozores, y el subsecretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, César Leonardo Gazzo Huck, habían anunciado su presencia, pero a último momento declinaron su participación.

Sin embargo, una voz gubernamental en la jornada realizada en el Centro de Exposiciones y Convenciones porteño fue la del subsecretario de Simplificación y Desregulación del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, Héctor Huici, quien explicó algunas de las medidas impulsadas por el Gobierno.

El funcionario reconoció que aún existen desafíos para alcanzar una normalización completa del sistema regulatorio, factor fundamental para el desarrollo tecnológico y la inversión en conectividad.

Héctor Huici reconoció que aún existen desafíos para alcanzar una normalización completa del sistema regulatorio

La venta de Telefónica no logra atraer nuevos actores globales

Enrique Carrier, director de la consultora Carrier y Asociados, describió en el encuentro al mercado argentino de telecomunicaciones como un espacio maduro, con niveles de penetración elevados tanto en accesos fijos como móviles, pero con un dinamismo limitado.

Señaló un retroceso en servicios tradicionales como la telefonía fija y la televisión por suscripción, mientras que la inversión necesaria para mantener y actualizar la infraestructura es considerable, contrastando con un crecimiento de ingresos más lento. Esta disparidad entre la alta demanda de inversión y el limitado crecimiento de los ingresos genera un clima de cautela que desalienta nuevos proyectos en el país.

Carrier también destacó que la estrategia de Telefónica de desprenderse de sus operaciones en varios países de América Latina no logró atraer nuevos actores globales al mercado regional.

Las ventas realizadas hasta el momento se han concretado a favor de compañías ya establecidas, sin que esto implique una inyección significativa de capital fresco o una expansión real de la competencia. Esta situación refleja la prudencia de los grandes grupos internacionales frente a la inestabilidad macroeconómica y los desafíos regulatorios presentes en la región.

El desafío de desarrollar la infraestructura

Lorena Torres López, analista de la consultora Blue Note, propuso estrategias para estimular la inversión y mejorar la eficiencia en el sector tecnológico regional en un contexto de incertidumbre económica.

Enfatizó el modelo de pago de espectro mediante “obligaciones de inversión en infraestructura”, implementado en países como Brasil, Colombia y Perú, como una herramienta para impulsar el desarrollo de redes. Sin embargo, advirtió sobre la importancia de realizar un seguimiento riguroso del cumplimiento y la valoración de estos compromisos a largo plazo.

En relación con la gestión de costos ante la disminución de los ingresos por GB transmitido, Torres López resaltó la necesidad de “facilitar el despliegue de la infraestructura” a través de la simplificación de trámites burocráticos, tomando como ejemplo las experiencias de Colombia y Perú. También abogó por una mayor “simplicidad regulatoria”.

Para generar nuevas fuentes de ingresos, propuso la monetización de soluciones innovadoras y la creación de un ecosistema colaborativo con redes más abiertas. Finalmente, subrayó la importancia de la “calidad de la información” para la toma de decisiones estratégicas, mencionando el “proceso nacional de productividad” chileno como un ejemplo de iniciativa para recopilar datos detallados sobre infraestructura y conectividad con el objetivo de optimizar el despliegue y reducir costos, a pesar de los desafíos relacionados con la disponibilidad de información.

El Internet Day 2025 brindó un cuadro de situación del negocio telco en la Argentina

El Internet Day 2025 brindó un cuadro de situación del negocio telco en la Argentina

Obstáculos para inversiones en telecomunicaciones

El abogado Agustín Siboldi, especialista del estudio O’Farrell, advirtió sobre los significativos desafíos regulatorios y la falta de seguridad jurídica que enfrenta la Argentina, factores que condicionan la llegada de inversiones extranjeras al sector de las telecomunicaciones.

Siboldi señaló como un obstáculo primordial la histórica dificultad para la repatriación de utilidades, una condición esencial para atraer capital foráneo que busca garantías claras sobre la rentabilidad de sus operaciones. Argumentó que la imposibilidad de repatriar dividendos representa un fuerte desincentivo para considerar a la Argentina como un destino atractivo para la inversión.

Por otra parte, enfatizó la urgente necesidad de contar con una regulación eficiente y la existencia de organismos imparciales que permitan resolver los conflictos relacionados con permisos y tasas municipales, los cuales generan costos considerables para las empresas del sector. Criticó la falta de implementación efectiva de leyes existentes, como la ley de defensa de la competencia, lo que agrava aún más la situación y genera un clima de incertidumbre jurídica.

Ariel Graizer,

Ariel Graizer, presidente de Cabase.

La carga impositiva provincial, en la mira de los operadores

Un aspecto crítico que emerge en el análisis del sector es la elevada carga impositiva que soporta la actividad. Datos recientes del Centro de Estudios en Finanzas Públicas de la Universidad Nacional de La Plata (CEFIP-UNLP), presentados en el Internet Day 2025 por Cabase, revelan que la carga tributaria promedio para los servicios de conectividad en la Argentina alcanza el 41,5%.

Las provincias de Chubut, Neuquén, La Rioja y Tucumán se destacan por tener las tasas impositivas más elevadas, gravando la conectividad con una alícuota de ingresos brutos del 5,5%.

Cabase advirtió que el impuesto a los ingresos brutos, sumado a la existencia de más de 20 tributos y tasas a nivel nacional, provincial y municipal, constituye una barrera estructural para la expansión de las redes de telecomunicaciones.

Ariel Graizer, presidente de Cabase, expresó su preocupación por la creciente presión tributaria, especialmente en lo referente a ingresos brutos y tasas municipales, y alertó sobre el impacto negativo que esto tiene en las inversiones, particularmente en las localidades más remotas del país, donde las pequeñas y medianas empresas (pymes) y las cooperativas desempeñan un papel fundamental para llevar la conectividad a cada rincón de la Argentina y lograr una internet más inclusiva y federal.

El informe de Cabase también muestra una significativa disparidad en la carga tributaria a nivel provincial. Mientras que el promedio nacional del impuesto a los ingresos brutos para los proveedores de servicios de Internet (ISP, sigla en inglés) se sitúa en torno al 4,21%, varias provincias superan ampliamente este valor.

Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe y Entre Ríos alcanzan el 5%, mientras que otras como San Luis, Catamarca o Mendoza se ubican por debajo del promedio nacional. Tierra del Fuego presenta la alícuota más baja, con un 2,5%. Estas diferencias geográficas en la presión fiscal representan un factor adicional que limita la expansión del negocio en ciertas regiones.

Cargas impositivas provinciales sobre servicios de Internet

Cargas impositivas provinciales sobre servicios de Internet

En este escenario complejo, la ausencia de un marco normativo homogéneo y previsible dificulta aún más la creación de nuevos esquemas de inversión que puedan hacer frente a los enormes desafíos que plantea el desarrollo de la infraestructura digital.

Los expertos coinciden en la necesidad de alcanzar consensos para diseñar un modelo regulatorio e impositivo que incentive el crecimiento del sector y garantice la sostenibilidad a largo plazo del ecosistema digital en Argentina.





I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.