Ricardo Martínez sostuvo que Gualcamayo es una nueva forma de hacer minería

El cuarto segmento de entrevistas conducido por Sebastián D. Penelli trató sobre la minería de ayer, de hoy y la del futuro. Para pensar sobre las oportunidades y desafíos para uno de los sectores más prometedores del país, fue convocado Ricardo Martínez, Director Ejecutivo de Minas Argentinas S.A. (Mina Gualcamayo, San Juan), quien compartió el espacio junto a Alejandra Cardona, directora ejecutiva de CAEM; Juan Cruz Cardoso, socio estudio Cardoso&Bustelo Asoc. (Mendoza) y Luis Vacazur, socio y fundador de la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna Argentina (Caprosemitp)
El experimentado geólogo, quien fue uno de los descubridores de Veladero, brindó un panorama sobre el estado de la minería en el país en la actualidad, donde “hoy tiene el producto de la primera oleada de inversiones que fue a mediados de los noventa, con la concreción de esos proyectos que comenzaron en la década del 2000 cuya productividad está amesetada, proyectos básicamente de oro y plata, el nacimiento de los importantes yacimientos de litio que tiene el país, que están en su nacimiento pero por una cuestión de precios internacionales del mineral también se encuentra amesetada de cara al futuro, entonces tenemos una minería madura con yacimientos de varios años, veinte en el caso de Veladero, Vanguardia casi 30 y el ltio”.
Allí agregó que “por suerte hemos tenido una oleada muy fuerte y acumulada de exploración que está. brindando resultados muy importantes, que se concentran en recursos geológicos, muchos ya medidos que son prácticamente reservas, que se han acumulado en el país principalmente en proyectos de cobre” por lo cual “hoy la masa material que tiene el país en descubrimientos es una de las más grandes del mundo en estos momentos, al cual se ha sumado gratamente en estos días Filo del Sol, y obviamente esa es la masa que nos promete que la minería va a seguir evolucionando, junto con todos esos proyectos que mencioné anteriormente, que deben continuar y recibir beneficios para que puedan continuar en su etapa madura , porque son los que generaron la masa de proveedores, de licencia social, todo lo que hoy disfrutamos de la minería en muchas provincias y que debe seguir creciendo, lo debemos abordar con los proyectos existentes, los de corto plazo a futuro y con los de largo plazo a futuro”.
Diálogo con las comunidades
Martínez consideró muy importante tener un conocimiento de cómo trabaja cada comunidad, donde “el diálogo es fundamental”, pero dejó en claro que “todas las leyes de los esquemas de producción , de generación de proveedores y de mejorar la base social del derrame económico de la minería debe atender a esa política regional, pero fundamentalmente bajo parámetros de competitividad y obviamente dentro de los parámetros de la ley, no se puede privilegiar a nadie por encima de la ley y no se puede sacarle beneficios a alguien por encima de la ley”, donde agregó en esa línea que “tiene que estar muy bien encuadrado y las políticas de todos los organismos que regulan la minería a nivel internacional, no solamente las bolsas de valores, sino diversas organizaciones, como por ejemplo el Banco Mundial, que para financiar un proyecto exige una serie de parámetros donde la generación de proveedores, la licencia social y de derrame económico sea coherente con el desarrollo del proyecto debe ser lo mejor”.
En esa línea sumó a que “las empresas están obligadas a eso, no solamente por su inserción social sino también por su control legal, es muy básico y muy lógico que intercalando todos los eslabones de la cadena se pueda llegar a una base sólida, que la mayor parte de lo que se puede hacer localmente, sea desde lo local hacia lo nacional, con ese sistema de privilegios, pero es el Estado argentino, el estado provincial, los que tienen que poner una moneda ahí para contribuir al fomento, entonces fomentemos que los emprendedores, las pymes y todos los empresarios locales tengan los mayores beneficios , con plata del Estado y de las mineras, no solamente de las mineras”.
Nueva forma de hacer minería: Gualcamayo como ejemplo
El Director Ejecutivo de Minas Argentinas, empresa que está a cargo del proyecto contó con gran entusiasmo que “en San Juan estamos haciendo el nuevo Gualcamayo, eso es una nueva forma de hacer minería, porque desde lo exploratorio ¿dónde buscás oro o minerales?, justamente donde hay minerales, seguís un círculo virtuoso que genera una mina que estaba por cerrarse y que se reinaugura se re estudia y puede seguir ofreciendo como estamos proyectando la prefactibilidad de un proyecto para veinte años más”.
Esta situación también se genera con “la licencia social, la generación de proveedores locales todo eso se reinaugura, hay que hacerlo diferente, hay que hacerlo más participativo”.
En este aspecto destacó una “gran figura” que es algo que está impactando en la minería mundial pero que también está implementándose en toda la minería argentina que es la participación de las mujeres, “a nivel ya no de un porcentaje, porque queda muy feo hablar de un porcentaje, sino de participación en los niveles de decisión, que es muy importante por su capacidad y por su empeño y por su delicadeza al momento de ser muy finos y cortar con el bisturí sabiendo lo que hay que saber hacer”.
Allí apuntó a lo valioso de este tipo de reinauguraciones de proyectos, para que los que empezaron en los 90 puedan seguir transitando, donde “hay que darles la oportunidad junto a toda la minería nueva que se viene, el litio, el cobre, todo lo que tenemos como potencial, pero no podemos olvidarnos de todos los proyectos que generaron y pueden seguir sustentando las regiones donde están establecidos”, y puso como ejemplo a Chile que con minas que tienen más de cien años se reinauguran hasta por sesenta años más, “por lo que debemos aprender de esos ejemplos y debemos también mejorar nuestros estándares sociales, ambientales y de comunicación como hemos ido mejorando los que empezamos rompiendo piedras y hoy nos encontramos ante este tipo de tribunas”.
La búsqueda de inversores y la seguridad jurídica.
Dentro de su recorrido por la minería, sus comienzos los dio como geólogo de exploración y recordó que “gracias a Dios tuve la suerte de vivir toda esta experiencia desde el inicio de la apertura de la minería en Argentina, y me la pasé más de la mitad del tiempo buscando dinero para poder conseguir las inversiones en el mercado”.
Su experiencia lo llevó a destacar que “hoy como siempre y rescato esto como el corolario de muchos años, casi treinta, lo principal es lo que nos hace muy muy mirados con lupa que se llama seguridad jurídica, el potencial de la Argentina como país minero en todos los rubros de metales y de no metalíferos incluso es excelente, la potencialidad que aún queda por ser una frontera nueva de exploración en el mundo es excelente, la comparación de lo que se está encontrando, con una potencialidad de primer orden, el talento la preparación, los proveedores, la generación de talentos a través de la minería que va evolucionando creo que hay ejemplos muy buenos en todo el país, y acá felicito en público a los muchachos de la Puna que lo que han hecho es excelente, pero sigue el estigma de nuestras variabilidades y donde hoy alguien que invierte en la Argentina valora con muchísimo peso el hecho de que el RIGI por ejemplo ofrece la posibilidad de no litigar en el país”.
Para Martínez “lo que nosotros debemos como argentinos en el sector minero debemos propender a tener una clara definición de que lo que estamos haciendo hoy es definitivamente por 30 años, donde la ley de inversiones mineras es un excelente vehículo legal de seguridad jurídica, fiscal y en todo sentido pero por ahí tuvo muchos quiebres y reveses, nadie derogó nunca un artículo, respetemos eso, como ley se mantiene, que no nos vaya a pasar con esto nuevo algo parecido, eso es lo que temen, es el fantasma del sector inversor, y es la principal garantía que debe el sector minero y no minero que debe ofrecer al mundo”.
¿Estamos preparados para desarrollar varios proyectos a la vez?
Dentro de las problemáticas que surgen al proyectar los numerosos proyectos mineros con los que cuenta el país, se encuentra la de analizar si existen la cantidad necesaria de trabajadores y proveedores para poder desarrollarlos a la vez. A Martínez este planteo le pareció “imposible desarrollar cinco o diez proyectos todos juntos, es parte de la seguridad jurídica e institucionalidad el hecho de saber coordinar los desarrollos para que no tengamos la necesidad que tenga picos que no puedan ser abastecidos , porque vamos a tener que buscar demasiadas cosas afuera que se podrían conseguir si nos ordenamos adentro”.
En ese sentido afirmó que “todos los mineros esperamos que haya más proyectos en marcha y que haya actividad suficiente para ir generando esa masa crítica de empleados que va a ir repitiéndose en proyectos nacionales, regionales y esa experiencia seguro que los proveedores de un proyecto van a ser mucho mejores en el siguiente proyecto y esa experiencia es la que hace justamente que países más desarrollados hoy sean proveedores de servicios en el extranjero, eso lo tenemos que generar, porque algún día, porque no podemos soñar con desarrollar proyectos en otros países, nosotros mismos, lo que se aprende se gana”.