El CEDEAR que casi nadie conoce y que empiezan a recomendar desde la City

La Comisión Nacional de Valores (CNV) acaba de aprobar la cotización de 19 nuevos CEDEAR para que los ahorristas argentinos puedan invertir en pesos en empresas mundiales y en índices (ETF) de sectores en crecimiento, materias primas y de otros mercados prometedores. Entre este numeroso grupo de alternativas presentadas, todos los expertos coinciden que una de ellas es la “favorita”, aunque presenta determinados riesgos.
El CEDEAR recomendado por los analistas entre los nuevos presentados es el del índice (ETF) Vanguard de Dividendos (VIG), que se enfoca en rastrear el rendimiento de un índice de empresas que tienen un historial de aumento de dividendos a lo largo del tiempo.
Cabe recordar que los Certificados de Depósito Argentinos (CEDEAR), se negocian en pesos y representan fracciones de acciones de empresas o índices sectoriales (ETF) que cotizan en el exterior en dólares. Por ende, ajustan su valor en base al precio original del activo en el mercado en el que lista y también la otra referencia es el movimiento del dólar contado con liquidación.
De hecho, entre los nuevos 19 CEDEAR presentados, se encuentra el índice (ETF) de empresas de Japón (EWJ), uno que replica al precio de la plata (SLV) o de empresas medianas (IJH). O bien, también se puede inclinarse por empresas chinas, como PDD Holdings (PDD) y la fabricante de vehículos eléctricos Xpeng (XPEV), y la fabricante de semiconductores europea ASML Holding (ASML), entre otras.
Más allá de estas nuevas opciones, todos los analistas relevados por iProfesional coincidieron en seleccionar al índice (ETF) Vanguard de Dividendos (VIG) como favorita para invertir.
CEDEAR índice (ETF) Vanguard de Dividendos (VIG)
En resumidas cuentas, el CEDEAR del índice (ETF) Vanguard Dividend Appreciation (VIG) permite apuntar a la rentabilidad de empresas con el respaldo en los dividendos crecientes.
“Este índice agrupa acciones de empresas estadounidenses con una larga trayectoria de aumentos sostenidos de dividendos año tras año. Esto no solo refleja la solidez financiera de las compañías que lo integran, sino que ofrece una fuente de ingresos más estable en contextos de volatilidad“, detalla Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, a iProfesional.
De hecho, VIG incluye firmas líderes como Microsoft, Johnson & Johnson o Visa, “lo que lo convierte en una alternativa conservadora, pero rentable, para quienes priorizan calidad y consistencia en sus inversiones. En momentos de incertidumbre, este tipo de activos defensivos ganan protagonismo”, completa Castro.
Por su parte, Maximiliano Donzelli, jefe de Estrategia y Trading en IOL, acota que invertir en VIG, “te brinda exposición a compañías financieramente sólidas y comprometidas con el crecimiento constante de sus pagos de dividendos”.
Entonces, considera que es “una opción atractiva” para inversores que buscan ingresos estables y un potencial de crecimiento a largo plazo a través de empresas bien establecidas.
El fondo invierte en una amplia gama de sectores, excluyendo a aquellas empresas con un historial de no pagar o reducir sus dividendos.
El CEDEAR del índice (ETF) Vanguard de Dividendos (VIG) también es recomendado por Tobías Sánchez, analista de Research de Cocos Capital: “Es un Certificado que nos gustó que se haya sumado porque permite a los inversores ganar exposición a empresas estadounidenses sólidas, con un historial probado de crecimiento en dividendos“.
Por eso, considera que VIG es “ideal para quienes buscan calidad y consistencia. Invierte exclusivamente en compañías que han incrementado sus dividendos durante, al menos, 10 años consecutivos, priorizando la solidez y sostenibilidad del flujo de dividendos por encima del rendimiento puntual”.
Por eso, Sánchez dice que este CEDEAR no apunta al “dividendo más alto, sino al más confiable, combinando ingresos crecientes con exposición a líderes”.
En conclusión, indica que es “una muy buena estrategia para inversores con un perfil más defensivo, ya que presenta menor volatilidad que el S&P 500 y logra sostenerse mejor en los momentos más desafiantes del mercado”.
También Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, destaca al CEDEAR del índice (ETF) Vanguard de Dividendos (VIG), porque está “enfocado en empresas que mantienen un historial constante de aumentos de dividendos, siendo así una buena alternativa para inversores que busquen ingresos estables”.
Riesgos del CEDEAR ETF Vanguard de Dividendos (VIG)
Está claro que, entre los nuevos 19 CEDEAR presentados, el ETF Vanguard de Dividendos (VIG) es el más destacado, pero algunos analistas indican que se debe tener cuidado con una amplia exposición a este activo, porque el rendimiento puede ser inferior al esperado.
“A mí, particularmente, tanto no me gusta, pero sé que es uno de los favoritos del mercado porque invierte en las empresas que pagan muchos dividendos. En mi caso, realmente, no recomiendo este CEDEAR ya que, como argentino, o sea como extranjero a Estados Unidos, cada vez que una empresa paga dividendos se termina recibiendo, en realidad, el 60% del total de ese monto”, destaca José Bano, economista y analista de mercado, a iProfesional.
Y gráfica: “Es que el fisco de Estados Unidos te retiene 30% más un 8% que suele retener quien emite los CEDEAR, más la comisión de la casa de Bolsa. Con lo cual, al final algo que te paga 5% por año, se termina recibiendo en mano 3% y ese nivel no está tan bueno. Por eso no me convence”.