24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Síndrome del Pronador | Diario Crónica



Un afección que se presenta, no con mucha frecuencia pero a la cual hay que estar atentos

Un afección que se presenta, no con mucha frecuencia pero a la cual tenemos que estar atentos los terapeutas, es la compresión del Nervio Mediano al atravesar el codo por el músculo Pronador Redondo, dando un cuadro de dolor en la zona anterior del antebrazo y la persona nos suele relatar que siente dolor e hinchazón en ocasiones y siente hormigueos o disminución de la fuerza en los dedos, y por lo general cuando realizan esfuerzos o deportes deben dejar de realizarlo por el incremento del dolor.

El músculo Pronador Redondo se ubica en la parte anterior del antebrazo, inmediatamente por debajo del codo, el cual tiene como función la acción de pronación, que es girar la palma de la mano hacia abajo, además de asistir en la flexión del codo.

Si este músculo, por realizar esfuerzos reiterados o sufrir un traumatismo puede inflamarse y comprimir al nervio mediano, daría como resultado una neuropatía periférica del mismo.

Esta afección puede afectar a personas de ambos sexos, pero con mayor frecuencia a mujeres mayores de 40 años, y se incrementa el riesgo de padecerla si se sufre de Hipotiroidismo y Diabetes.

Se puede desencadenar este síndrome en personas que desarrollan actividades repetitivas de pronosupinación, o sea, girar las palmas de las manos hacia arriba y abajo con los dedos en flexión o empuñando algo como en los deportes de paleta o levantamiento de pesas, así como en actividades laborales que tengan esta acción en forma repetitiva y lleven a una sobrecarga de la zona del antebrazo como puede ser en pintores, peluqueros, carniceros entre otros.

El diagnóstico se da por la evaluación clínica descartando otras patologías.

La forma de tratarlo en forma conservadora será dando descanso a las estructuras afectadas mediante los cuidados posturales, medios físicos tendientes a disminuir el dolor y mejorar la flexibilidad de la musculatura afectada, como de toda la cadena miofascial comprometida, dependiendo el tiempo de recuperación del compromiso de su codo, pudiendo en ocasiones llegar a la cirugía para la liberación del nervio con su correspondiente rehabilitación posoperatoria.





CRONICA

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.