El S&P Merval borra caída inicial y va camino a su tercera suba semanal seguida

Los ADRs vuelven a subir tras arrancar la jornada con leves caídas, a contramano de Wall Street, mientras que los bonos cotizan este viernes con subas de hasta 1%. Tras una jornada en la que hubo fuertes subas ya que el anuncio del Gobierno sobre la liberación del uso de dólares no declarados impulsó los activos, este viernes los papeles argentinos operan en baja.
En la plaza internacional, las acciones argentinas anotan subas de hasta 5,8% de la mano de Bioceres, que no es un ADR. Las demás subas están encabezadas por Transportadora Gas (+2,8%), BBVA (+1,8%) y Cresud (+1,2%).
En el ámbito local, el S&P Merval escala 0,9% a 2.335.392,15 unidades y se dirige a su tercera suba semanal consecutiva. Entre los papeles líderes, las alzas son encabezadas por Aluar (+2,5%), Cresud (+2,2%) y BYMA (+1,4%).
Los dólares del “colchón”: de qué se trata la medida impulsada por Caputo
El presidente Javier Milei firmará el decreto y enviará una ley al Congreso para buscar flexibilizar los controles y regulaciones sobre los “dólares del colchón”. El paquete, que había sido anticipado por Ámbito, entrará en vigencia desde el 1 de junio.
La medida habilita a una fuerte flexibilización de los controles informativos: se eliminan regímenes de reporte sobre consumos personales con tarjetas, pagos de expensas, servicios públicos, operaciones inmobiliarias y automotores, entre otros. Además, se elevan significativamente los montos mínimos a partir de los cuales bancos, fintechs y ALYCS deben informar movimientos, saldos o inversiones.
Los bancos ya no reportarán transferencias menores a $50 millones (personas físicas) y $30 millones (jurídicas), ni extracciones en efectivo por debajo de $10 millones. Además, se eleva el umbral de saldos bancarios y billeteras virtuales a esos mismos montos.
“Este cambio de régimen apunta a devolverle la libertad a la gente y dejar de pensar que la gente que se tuvo que refugiar en el mercado informal son delincuentes”, dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, en una conferencia de prensa. Según el funcionario, la alta presión fiscal y regulaciones informativas impuestas por el Estado llevó a que alrededor del 50% de la economía opere en la informalidad.
Las medidas “van a ayudar a que haya mayor formalidad y mayor crecimiento”, agregó el funcionario y sostuvo que Argentina necesita una “remonetización” de la economía, ya sea en pesos o en dólares, para sostener su crecimiento.
Bonos y riesgo país
En la curva de renta fija, los bonos anotan avances generalizados de hasta 1,2% liderados por el Global 2046, seguido del Bonar 2038 (+0,7%) y el Global 2038 (+0,6%).
En ese contexto, el riesgo país se ubica en los 665 puntos básicos, según la medición de J.P. Morgan.