cómo está la confianza en el Gobierno

Mientras el presidente Javier Milei anuncia medidas con un ojo puesto en las elecciones, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de mayo tuvo un repunte que cortó con cinco meses consecutivos a la baja, pero además tuvo una suba muy significativa en la región del Gran Buenos Aires, clave para las elecciones de este año.
El ICG es elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella todos los meses desde noviembre de 2001 y hace tiempo es un indicador muy mirado por todas las gestiones, especialmente en años electorales. La de Milei ha llegado incluso a celebrar alguna mejora ocasional el año pasado. El índice se basa en una encuesta de opinión a nivel nacional que mide en una escala de 0 a 5 la confianza sobre el Gobierno nacional.
Este mes el ICG alcanzó 2,45 puntos, lo que marca un crecimiento de 5% respecto de abril. El informe de la Universidad Di Tella señaló que esta última medición “corta el período de cinco bajas consecutivas entre diciembre (de 2024) y abril”. Se trata de una mejora significativa aunque contiene un dato negativo, como matiz: en términos interanuales el índice cayó 2,6%.
Pese a ello, el gobierno de Milei tendrá razones para mostrarse entusiasmado con el repunte de mayo. Una es que la mejora se registró en los cinco componentes o categorías que toma el ICG, entre los que se destaca la “capacidad para resolver los problemas del país” y otra es que creció en segmentos muy importantes para el oficialismo en pleno año electoral: los jóvenes y el conurbano bonaerense.
Encuesta clave para Javier Milei: ¿cómo varió el índice de confianza en el Gobierno?
El informe de la casa de altos estudios que confecciona este índice señala que en promedio, la media de confianza para Milei en estos 18 meses de gobierno se mantiene en 2,51 puntos, lo que lo ubica por debajo de la media de la gestión Mauricio Macri para el mismo período (2,63) y por encima del que vio Alberto Fernández (2,24).
Los 2,45 puntos del ICG de mayo no solo se destacan por el crecimiento que tuvo la gestión de Milei respecto del mes anterior sino también por que “recupera 36% de la confianza que había perdido desde diciembre” de 2024, según consignó la casa de altos estudios.
El índice de confianza en la gestión de Milei subió 5% en mayo, aunque cayó interanualmente
Para elaborar este índice se evalúan cinco categorías distintas: capacidad para resolver los problemas del país; honestidad de los funcionarios; eficiencia en la administración del gasto público; evaluación general del gobierno y, por último, preocupación por el interés general.
Este mes, la variación del ICG respecto de abril fue positiva en los cinco componentes. En la escala de 0 a 5, la capacidad para resolver los problemas del país tuvo una puntuación de 2,90 (4,9% de suba); la honestidad de los funcionarios 2,70 (4,7%); la eficiencia en la administración del gasto 2,46 puntos (4,5%); la evaluación general del gobierno 2,20 (8,7%) y preocupación por el interés general 2 (2,6%).
Dos datos clave para Milei en el ICG de mayo, camino a las elecciones
La atención que suele prestar la política al ICG tiene que bastante que ver con que históricamente, en años electorales, ha mostrado cierta correlación con el resultado que los oficialismos cosechan en las urnas. En ese aspecto, el índice de mayo arrojó dos datos que pueden ser particularmente importantes para el Gobierno de cara a las legislativas, en la segmentación de este sondeo.
Uno de ellos aparece en el segmento etario. El ICG de mayo fue mayor en la franja de los jóvenes de entre 18 a 29 años, donde dio 3,04 puntos, con un crecimiento significativo del 19,2% respecto de abril. Le siguen las personas mayores de 50 años (2,46 puntos, con un aumento del 5,6%) y, por último, el segmento de 30 a 49 años (2,27 puntos, sin variación).
El dato sobresale porque el segmento más joven ha sido el núcleo del electorado de Milei, pero desde principios de año algunas encuestas registraron una caída de la imagen presidencial en ese rango etario, que coincidió bastante con el caso de la fallida criptomoneda $LIBRA, un tema que puede ser ajeno para personas de edad más avanzada pero no para los más jóvenes. Por ello el crecimiento del ICG en el rango juvenil puede ser significativo para el oficialismo.
No obstante, en términos netamente electorales lo más llamativo surgió del segmento por regiones. El ICG de mayo tuvo su mayor valor entre quienes residen en el interior del país, donde alcanzó 2,62 puntos con una suba del 4,4% y le siguieron ubican quienes viven en el Gran Buenos Aires (GBA), con 2,21 puntos. En esta zona, el crecimiento de la confianza en el gobierno respecto del mes anterior fue del 10%, el más alto.

En el conurbano bonaerense el ICG subió 10% respecto de abril y fue el segundo más alto del país
El dato no es menor porque el GBA es estratégico para las elecciones en la provincia de Buenos Aires, donde La Libertad Avanza confía en que el acuerdo que cerró con el PRO le asegure un triunfo en las legislativas locales de septiembre, que le sirva como trampolín para las nacionales de octubre.
¿Cuál fue el índice de confianza en CABA?: el camino a las elecciones nacionales
No obstante, el ICG tampoco es una predicción lineal de éxito electoral o de derrota. Por caso, el índice por zonas geográficas fue más bajo entre quienes residen en la Ciudad de Buenos Aires, donde midió 2,11 puntos, con una disminución del 4,5% respecto de abril, y sin embargo los libertarios vienen de imponerse hace dos semanas en las elecciones locales de ese distrito.
A ello se le suma que el ICG se elabora mensualmente, por lo que la correlación o no con el resultado electoral recién podrá verse con mayor nitidez en agosto, septiembre y octubre, los meses que serán decisivos para La Libertad Avanza.
De todas formas, el crecimiento que experimentó en mayo este índice (para el cual la encuesta se realizó entre el 2 y el 12 de mayo con 1.001 casos en 40 localidades de todos el país y un margen de error estadístico de 0,06) mostró una recuperación en la confianza que coincidió con uno de los anuncios más resonantes del Gobierno como fue la flexibilización del cepo sin salto en el tipo de cambio y con otro índice a la baja de la inflación.
Ahora, mientras Javier Milei anuncia otras medidas como la liberación para el uso de los dólares en negro o “del colchón” y la apertura creciente de importaciones, el Índice de Confianza en el Gobierno le acerca algunos datos alentadores a La Libertad Avanza de camino a las elecciones de medio término.