24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

El dólar mayorista extiende alza y contagia al CCL tras el feriado en EEUU


El dólar oficial mayorista subió este martes 27 de mayo, al igual que en el segmento minorista. Dado el elevado volumen de operaciones en futuros, en el mercado sugirieron que hubo intervención del Banco Central (BCRA) para calmar los incrementos en el Rofex y así evitar un mayor avance del tipo de cambio oficial.

En el segmento mayorista, el dólar mayorista extendió avance y escaló $13 a $1.156, para la venta, luego de un lunes marcado por el poco volumen operado debido al feriado del “Memorial Day” en Estados Unidos.

El dólar futuro operó con incrementos en todos sus plazos, en una jornada con elevado volumen de operaciones. “Daría la sensación de intervención nuevamente en diciembre“, señalaron fuentes del mercado.

De acá a fin de año el mercado “pricea” un aumento del 13,8% en el tipo de cambio oficial, que cerraría 2025 en los $1.315, según los precios pactados en el Rofex.

Recientemente el BCRA informó que en abril tuvo una posición de ventas netas por casi u$s409 millones en concepto de “derivados financieros (forwards, futuros y opciones)”. Asimismo, la consultora Outlier pronosticó que, “dado que las intervenciones más significativas se observaron tras ese corte (ya en el mes de mayo), es razonable estimar que la posición actual se aproxima a los u$s1.000 millones (o incluso más)”.

Por su parte, el minorista operó a $1.174,39 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA), con un alza de $10,45 frente al lunes. Mientras tanto, en el Banco Nación el billete cotizó a $1.120 para la compra y $1.170 para la venta.

El dólar blue, en tanto, cedió $5 a $1.165, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city. Por el contrario, el CCL exhibe un fuerte ascenso de $21,66 (+1,9%) a $1.172,91, mientras que el dólar MEP crece $12,41 (+1,1%) a $1.157,83. Las brechas se ubican entre el 0,2% y el 1,5%.

¿Importan las reservas?

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, relativizó la importancia de la acumulación de reservas incluidas en la cláusula de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque ratificó que tratarán de sumar dólares mediante colocaciones de deuda.

“La meta de reservas en un número en el tiempo. La única fuente no es solo la compra (de divisas en el mercado oficial). Tenemos otras fuentes de financiamiento”, dijo el secretario y ratificó que la apuesta del Gobierno para acercarse al objetivo de acumulación pasa por la vía de la deuda. “Estamos ok con el proceso”, agregó.

Mientras el BCRA siguió sin intervenir en el mercado oficial, las reservas brutas internacionales cayeron u$s40 millones, hasta los u$s38.385 millones este lunes. El viernes habían cortado una racha de siete bajas consecutivas, fundamentalmente gracias a un desembolso del BID.

Banco Central BCRA

Mariano Fuchila

“La expectativa de una mayor oferta, a partir de la aplicación de los ahorros, se sumaría a las liquidaciones de exportaciones, las sucesivas emisiones corporativas – y posibles provinciales a corto plazo -, el apetito por carry y la eventual colocación de un peso-linked del Tesoro entre inversores extranjeros aprovechando el apetito por apuestas en moneda local”, expresó Gustavo Ber.

Para este experto es así es que el dólar vino amagando con reanudar un gradual descenso y direccionarse a los $ 1.100, con chances incluso de llegar a quebrar dicho nivel próximamente, alentado además por las positivas señales desde las mediciones privadas de alta frecuencia de precios durante mayo.





AMBITO

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.