Actualización digital de tenencia de armas: cómo impacta en Comodoro

“Con la digitalización un trámite que demandaba meses ahora puede estar en 24 o 48 hs”.
La digitalización de los trámites para la tenencia de armas en Argentina ha marcado un antes y un después para los legítimos usuarios, agilizando procesos que antes arrastraban demoras de meses e incluso un año.
Esta significativa mejora, impulsada por la actual dirección de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC) a cargo de Juan Pablo Allan, ha sido recibida con gran satisfacción por la comunidad de tiradores y usuarios responsables de armas.
Walter Navarro, presidente del Club Tiro Argentino Enrique Mosconi y vicepresidente de Usuarios Responsables de la provincia de Chubut, destaca la trascendencia de esta medida: “Es importantísimo porque en la era de la digitalización, los trámites estaban cada día más atrasados”, explicó. La situación anterior, con demoras que se extendían alarmantemente, generaba frustración y obstaculizaba la actividad de quienes cumplen con todas las normativas.
Trámites Simplificados y Velocidad Récord
La novedad radica en la simplificación y celeridad de los trámites, sin modificar los requisitos de fondo. Ahora, al adquirir un arma con su respectivo Código Único de Identificación de Material (CUIM), el proceso se digitaliza lo que permitió dinamizar el proceso. “Si el que va a comprar un arma es legítimo usuario de armas civil, automáticamente se carga el CUIM del arma que va a comprar en la armería… automáticamente sale en 24-48 horas la tenencia del arma a su nombre y se puede entregar el arma en armería”, detalló el entrevistado. Este avance representa un salto cualitativo, transformando la experiencia de compra y registro en un proceso ágil y eficiente.
Lee también: Tenencia Express: el Gobierno lanza trámite digital para facilitar la compra legal de armas
Recuperación y Crecimiento de usuarios
El 2024 ha sido testigo de un repunte en el número de usuarios legítimos, tras una marcada caída en gobiernos anteriores que, según Navarro, eran “básicamente anti armas”. Se refirió particularmente a inconvenientes con los psicofísicos y empresas como Diel Consulting, que “diezmó al legítimo usuario” con costos elevados y procesos engorrosos. De casi un millón de usuarios legítimos, la cifra se redujo a poco más de 300.000. Sin embargo, la actual política y la digitalización están revirtiendo esta tendencia.
El incremento se nota en la actividad de los clubes de tiro y en la caza sinergética, que se mantiene “controlada y normatizada”. En Comodoro Rivadavia, la oficina del ANMAC, a cargo de Silvia Pereira, ha experimentado una mayor demanda en lo que va del año. La venta de armas nuevas también ha crecido, impulsada por la mayor oferta de armerías locales, que hoy evitan a los usuarios la necesidad de viajar a grandes urbes para adquirir productos de calidad.
Requisitos y análisis de cada persona
A pesar de los avances, persisten desafíos. Uno de ellos es el requisito de demostrar un medio de vida lícito (monotributo, recibo de sueldo, autónomo). Navarro reconoce que esto puede ser “excluyente” para muchas personas que, debido a la actual situación económica puede generar sospechas de que el arma puede tener un uso fuera de la norma, de esta forma también siendo estudiada las condiciones laborales de quienes solicitan.