El sector logístico espera reglas claras para proyectar confianza al exterior

El gerente regional de Administración y Finanzas de Interborders, Maximiliano Benítez, encabezó el cuarto panel de Ámbito Debate sobre Finanzas & Inversiones, moderado por el editor de Economía y Finanzas de Ámbito, Juan Pablo Marino.
En primer lugar, Benítez destacó que Interborders “es una empresa joven que tiene 9 años en el mercado y surge de una necesidad de lo que pasa en las empresas en cuanto a la logística, con una falencia muy grande a nivel interno en el país”.
A la vez, contó que “en un país que tiene alta importación, con exportación mucho menor, se fue expandiendo en Uruguay, Paraguay, Chile y Panamá” y agregó: “Tenemos una unidad de negocios que es el warehousing, así que tratamos de ofrecer al cliente un servicio integral”.
Por eso, llamó a “entender lo que el cliente necesita” y puso de relieve que Interborders tiene “la capacidad de sentarnos a escuchar y armarle un servicio a medida de lo que su producto o su operatoria necesita”, para luego sentenciar: “La logística tiene muy estructurados sus pasos, pero la flexibilidad es muy importante. Eso nos hace diferentes”.
Algo similar opinó sobre la parte administrativa. “Apostamos a que no sea solamente un facturador, sino a darle un valor extra y que el administrativo sepa qué carga y producto es. Que sea personalizado y el cliente se sepa a gusto. Si las empresas se dan cuenta de que se puede agregar ese valor, va a mejorar mucho la importancia del sector administrativo”, apuntó.
Las fluctuaciones del tipo de cambio
Benítez valoró la adaptabilidad de la empresa al señalar que “hemos pasado diferentes tipos de gobierno y seguimos acá, eso dice que nos supimos acomodar”, mientras planteó sus reparos sobre el tipo de cambio: “Hace unas semanas está fluctuando mucho y eso complica, por ser un tipo de negocio que está sujeto al dólar oficial, que a veces difiere el tipo de cambio al momento de pagar y cobrar, lo que impacta en costos”.
“Ahora se mantienen el dólar oficial y los financieros más parejos y da un poco más de horizonte para armar una matriz de costos y poder proyectar una cobranza o un pago a un tipo de cambio similar al que tenía previsto”, valoró sobre las nuevas medidas.
En esa línea, consideró que “para mostrarle confianza a tu cliente y tu proveedor, es importante tener el mismo acuerdo que habías cerrado en un principio” y lamentó que “el lado financiero a veces afecta lo comercial”.
La importancia de las reglas de juego
Benítez se enfocó en las medidas del gobierno y sostuvo que “con la flexibilización al MULC, que antes estaba un poco más restringido, cambiamos las fechas de pago de 180 a 90 días y eso da confianza, que es el primer problema que tienen empresas argentinas”.
El representante de Interborders consideró que “para el exterior Argentina es un mal pagador” y por eso insistió: “Es importantísimo tener reglas de juego claras a largo plazo, donde podamos concretar un negocio hoy y saber que en 60 días vamos a poder cumplir con el cronograma de pagos”.
En lo que tiene que ver con la compañía, confió que “la relación con cada proveedor se fue desarrollando en nueve años y es muy buena, siempre dando la cara y cumpliendo en la medida que sea posible”.
La coyuntura y los desafíos
Al mirar a futuro, Benítez analizó que “los próximos años son clave para las exportaciones de petróleo y minería” y apuntó: “Si proyectamos, va a haber algo muy importante con el litio”. En cuanto a las importaciones, afirmó: “Todavía no tenemos los datos reales de lo que está pasando con esta flexibilización y creemos que en el último semestre va a haber un importante crecimiento”.
En ese escenario, señaló: “Creemos que estamos preparados para abastecer y, siempre que haya un incremento, el importador va a necesitar un servicio extra que muchas veces lo va a buscar y nosotros ofrecemos un servicio integral y de calidad”.
Finalmente, planteó como desafío “tener una matriz de costos más estable, que va atada al tipo de cambio”, por lo que pidió “que el dólar oficial esté muy cerca de los financieros” y, ante la situación actual, indicó: “Estamos todos latentes, esperando a ver qué pasa para poder proyectar el semestre que queda y que las empresas puedan estar pendientes de la propuesta comercial y no de la planificación financiera y del tipo de cambio”.