24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Una isla africana pide ser parte de Argentina: ¿Es posible?


Una pequeña isla ubicada en el Golfo de Guinea sorprendió al mundo con un pedido dirigido al gobierno argentino: convertirse en un Estado asociado. La República de Annobón, autoproclamada como tal desde 2022, se encuentra atravesando una profunda crisis humanitaria que motivó la solicitud.

La isla formó parte del Virreinato del Río de La Plata y fue olvidada luego de la Revolución de Mayo.

Orlando Cartagena Lagar, quien se presenta como primer ministro de la isla, realizó el anuncio en Buenos Aires: “Fuimos parte del mismo territorio. Hoy pedimos auxilio a la Argentina, nuestro país hermano”, expresó.

Annobón tiene una superficie de 17 kilómetros cuadrados y, según datos del Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial de 2016, contaba con más de cinco mil habitantes. Sin embargo, según Cartagena Lagar, actualmente solo quedan dos mil personas en la isla, mientras que otras veinte mil se encuentran exiliadas debido a la represión que se vive en el lugar. “Nos están matando lentamente”, advirtió.

Una historia común

Según explicaron desde el autoproclamado gobierno de Annobón, la relación histórica con Argentina se remonta al siglo XVIII, cuando el territorio fue parte del Virreinato del Río de la Plata. La isla había sido colonia portuguesa desde 1471, hasta que en 1777 fue cedida a España como parte de una serie de negociaciones geopolíticas. A través del Tratado de San Ildefonso y el Tratado del Pardo, se intercambiaron territorios entre África y América del Sur, en medio de la disputa por rutas comerciales hacia la India.

Desde el puerto de Montevideo partieron tropas españolas para tomar posesión de la zona, aunque no lograron establecer una presencia efectiva por la resistencia de los nativos y las condiciones sanitarias adversas. A pesar de ello, el control administrativo continuó. Luego de la Revolución de Mayo de 1810, Annobón fue olvidada por las nuevas autoridades rioplatenses, pero continuó como colonia española hasta 1827, cuando fue ocupada por Gran Bretaña. Recién en 1858, España recuperó el control hasta otorgar la independencia de Guinea Ecuatorial en 1968.

El reclamo de autodeterminación y la denuncia internacional

En 2021, Annobón inició un proceso de separación de Guinea Ecuatorial, reclamando autonomía frente a lo que describen como “problemas de convivencia” y “discriminación”. Durante ese año se celebraron tres asambleas generales del pueblo annobonés. Ante la falta de respuestas, el 8 de julio de 2022 se proclamó la independencia de manera unilateral, sin reconocimiento por parte de la comunidad internacional. En 2024 lograron integrarse a la Organización de Naciones y Pueblos No Representados (UNPO), vinculada a la ONU.

Orlando Cartagena Lagar, el “primer ministro” de la isla africana.

Desde entonces, las denuncias por violaciones de derechos humanos se multiplicaron. “Estamos soportando un asedio militar de Obiang (presidente de Guinea Ecuatorial) y de su clan de militares que no tienen escrúpulos, que someten a la población a la miseria absoluta”, afirmó Cartagena Lagar, en diálogo con radio Mitre durante este jueves por la mañana.

La situación en la isla incluye la falta total de servicios básicos como agua potable, electricidad, atención médica y educación. “Se está sobreviviendo solo con los tubérculos y la pesca artesanal”, describió.

El rol de Argentina en el reclamo 

La comunidad internacional ya tomó nota de los hechos. El 29 de noviembre de 2024, el Consejo de Seguridad de la ONU incorporó en su análisis la crisis en Annobón, tras protestas reprimidas con “uso excesivo de la fuerza” y el corte de internet y telefonía durante más de un mes. Al menos veinte isleños fueron detenidos, todos pertenecientes a la etnia annobon, según el informe. También se sumaron denuncias de organizaciones como Amnistía Internacional y del Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria.

En ese contexto, Cartagena Lagar visitó Argentina en abril y se reunió con referentes políticos. “Otros países no nos han abierto la puerta. El pueblo argentino nos ha atendido”, señaló. Aclaró que no se trata de un pedido de anexión, pero dejó abierta la posibilidad de establecer un vínculo formal: “Podemos ser parte de Argentina. Podemos ser parte de una provincia, o ser un estado asociado”.

Implicancias geopolíticas del pedido

Si el gobierno argentino avanzara con este pedido, podría generar tensiones diplomáticas no solo con Guinea Ecuatorial, sino también con otros países africanos que respaldan el reclamo argentino sobre las Islas Malvinas. En caso de concretarse la incorporación, Argentina adquiriría presencia tricontinental: en América del Sur, en la Antártida y en África.

Qué hay detrás del supuesto pedido de una isla africana de convertirse en  una provincia argentina | TN
Orlando Cartagena Lagar visitó Argentina en abril.

Cartagena Lagar subrayó que, más allá de la geografía, existen vínculos que no se han perdido. “Hemos pertenecido al Virreinato del Río de la Plata, somos un pueblo africano, pero hablamos español”, afirmó. Además, sostuvo que cuentan con “seguidores y un asesor argentino”. En España, el partido “Podemos” presentó un proyecto para apoyar el reclamo humanitario y pidió que se reconozca el estatus de descolonización de la isla ante las Naciones Unidas.

En medio de una situación crítica, sin respuestas efectivas en el plano internacional, Annobón apuesta a su pasado para intentar forjar un nuevo destino.

 

 

 

Redactado en base a información de los medios Infobae y Radio Mitre. 





CRONICA

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.