24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

CONICET: “El recorte presupuestario no nos permite avanzar en nuestras investigaciones”


Investigadores del CONICET se plegaron a una medida de visibilización a nivel nacional por el desfinanciamiento de la ciencia y tecnología. En Comodoro concentraron en la universidad y luego panfletearon, con una temática del Eternauta, dando cuenta de la lucha colectiva.

La situación de los institutos de ciencia y tecnología aún no cuentan con resolución, por ello, el miércoles hubo manifestaciones y acciones de visibilización en todo el país, para reiterar los reclamos por el desfinanciamiento.

Respecto a ello, Cristina Pereyra, investigadora del CONICET, expresó en diálogo con Crónica que “lanzamos una convocatoria para concentrarnos en el hall de la universidad para visibilizar la situación del CONICET, de la ciencia en Argentina y también la situación de la universidad en relación al recorte presupuestario que estamos teniendo que no nos permite avanzar en nuestras investigaciones” y añadió “estos recortes hacen que se vea perjudicado también el ingreso a becas y el ingreso efectivo a carreras de investigador o investigadora”.

Así, expuso que “pertenezco a un grupo que hace un año y medio estamos esperando nuestros ingresos a carrera, somos cerca de 850 personas en distintos lugares del país, que fuimos seleccionados en 2023 y actualmente estamos a la espera de que nos efectivicen en el cargo, continuamos con una beca, una prórroga, y se trata de becas que muchos y muchas tenemos desde hace 12 o 13 años”.

En cuanto a la convocatoria resaltó la presencia que tuvo dado que “la situación que está viviendo la ciencia y la universidad entendemos que es un ataque y amenaza constante, en relación a nuestros puestos laborales y nuestras condiciones de trabajo”.

De esta manera, Pereyra, señaló que “lo que se hizo fue recuperar un poco la serie El Eternauta y esta idea de la lucha colectiva, de la organización, la resistencia por eso muchos asistieron con su máscara y vestimenta del Eternauta para acompañarnos en el hall y luego hicimos una panfleteada en el semáforo de la universidad para compartirlo con la comunidad y la sociedad en general”.

De esta manera, la investigadora, expresó que “no hay respuesta y esto está haciendo que muchas y muchos decidamos u optemos por empezar nuestras carreras profesionales y científicas en otros países, porque esa es la realidad y lo que quiere un poco el gobierno se está cumpliendo, porque de esas 850 personas que estábamos esperando ingresar o que nos efectivicen en nuestro cargo, muchos y muchas se fueron al exterior y también migran al ámbito privado”.

Asimismo, destacó que “no hay respuestas sobre nuestros ingresos, tampoco sobre los fondos y presupuestos que necesitamos para investigar, para comprar insumos, para realizar trabajo de campo para nuestro trabajo de campo e investigaciones y tenemos becas y sueldos paralizados, muy por debajo de lo que es la inflación, que tampoco nos permite comprar los insumos” y recalcó “estamos en una situación bastante difícil, bastante precaria para trabajar y para construir conocimiento en la universidad y en nuestros institutos de investigación, así que es complejo el panorama”.

Para concluir, reiteró “se trató de una convocatoria a nivel nacional que surge del Polo Científico de Buenos Aires y se replicará en todo el país, congregando a los investigadores de distintos puntos en provincias como Río Negro, Ushuaia, San Juan, Tucumán, Buenos Aires”.





CRONICA

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.