Qué arrojaron las pericias sobre la carta hallada en la escena del triple crimen de Villa Crespo

La carta hallada en la escena del crimen fue escrita por Leguizamón. Peritos afirman que no estaba en sus cabales al momento de redactarla.
En el marco de la investigación por el brutal crimen en Villa Crespo, se confirmó que la carta encontrada en el departamento fue escrita por Laura Leguizamón, la mujer que asesinó a puñaladas a su pareja, Adrián Seltzer, y a los dos hijos de él, Ivo e Ian, de 12 y 15 años respectivamente, antes de quitarse la vida.
Fuentes policiales informaron que expertos de la Policía Científica realizaron un análisis caligráfico del documento, una hoja A4 con manchas de sangre. El resultado arrojó coincidencias con cuadernos escolares de los hijos, libretas de la pareja y formularios oficiales previamente completados por Leguizamón. De esta forma, se descartó la posibilidad de que otro miembro del hogar hubiese redactado el mensaje.
La carta no presenta un relato coherente, sino una serie de frases sueltas, escritas en una mezcla de imprenta y cursiva, con tinta negra y trazo tembloroso. Entre los fragmentos se destacan: “Fue mucho. Los amo. Lo siento.”, “Íbamos a la calle”, “Con lo que íbamos a pasar”, “Todo mal, muy perverso” y “Les arruinaba la vida”. Según una fuente cercana al expediente, el estilo y la forma del texto indicarían que Leguizamón “no estaba en sus cabales” al momento de escribirlo.
La mujer atravesaba un tratamiento psiquiátrico por esquizofrenia y depresión, patologías por las cuales tomaba medicación. Esa documentación ya fue enviada al juzgado a cargo de la causa, donde se analiza en conjunto con otros elementos para reconstruir lo sucedido en detalle.
Qué es el síndrome de Amok, el trastorno que podría explicar la masacre
En el marco de la investigación judicial, comenzó a circular una hipótesis psiquiátrica que podría aportar una explicación al accionar de Laura Leguizamón: el síndrome de Amok. Se trata de un trastorno psicológico extremo, poco frecuente y culturalmente reconocido, que suele presentarse tras períodos de profundo aislamiento, tensión emocional o depresión severa. El término proviene del sudeste asiático y significa, literalmente, “atacar con furia sin control”.
Según expertos en salud mental, este fenómeno se caracteriza por ataques repentinos y violentos hacia personas del entorno cercano, muchas veces seguidos de suicidio. Aunque no figura como diagnóstico independiente en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), es considerado un “síndrome cultural” que puede aparecer en personas con cuadros psicóticos, depresivos o traumas no tratados.
En el caso de Villa Crespo, se sabe que Leguizamón estaba en tratamiento psiquiátrico por esquizofrenia y depresión. En la escena del crimen, además de la carta escrita por ella, los investigadores encontraron envases vacíos de medicamentos como Sertralina (un antidepresivo), Midax (ansiolítico) y Olanzapina (antipsicótico). Este hallazgo refuerza la posibilidad de que haya atravesado un episodio de descompensación emocional severa o un brote psicótico que derivó en el triple homicidio y posterior suicidio.