cómo se calcula si entraste o dejaste el trabajo a mitad de año

El medio aguinaldo de junio genera dudas en trabajadores con contratos a medio semestre. Cómo calcularlo el aguinaldo proporcional y evitar errores
01/06/2025 – 18:00hs
En junio, los trabajadores registrados en Argentina perciben la primera mitad del Sueldo Anual Complementario (SAC), popularmente conocido como medio aguinaldo. Sin embargo, en aquellos casos en los que la relación laboral comenzó o terminó a mitad de semestre, surgen dudas sobre cómo se calcula este pago y si corresponde recibirlo en forma completa o proporcional.
Aguinaldo 2025: ¿cómo se calcula si no trabajaste todo el semestre?
El aguinaldo corresponde al 50% del mejor sueldo mensual que hayas recibido entre enero y junio. Pero si ingresaste o dejaste el empleo en el transcurso de ese semestre, el cálculo será proporcional al tiempo efectivamente trabajado.
Ejemplo práctico: ingreso o egreso durante el semestre
Imaginemos que un empleado comenzó a trabajar el 1° de marzo y su mejor sueldo fue de $100.000.
Como no trabajó enero ni febrero, su aguinaldo no será completo, sino proporcional a los días trabajados desde su ingreso.
Cálculo base del aguinaldo completo:
$100.000 / 2 = $50.000
Cálculo proporcional según días trabajados:
Si entre marzo y junio trabajó 122 días (del total de 184 días del semestre):
$50.000 * 122 / 184 = $33.152,17
Datos clave
Si entraste o saliste del trabajo en el semestre, el aguinaldo siempre se calcula en base al mejor sueldo del período, ajustado según los días efectivamente trabajados. Este cálculo es obligatorio según la legislación laboral argentina.
Cuándo se paga el primer medio aguinaldo de 2025
A diferencia del medio aguinaldo de diciembre, que por ley debe pagarse antes del 18 de ese mes, la primera cuota del Sueldo Anual Complementario no tiene una fecha límite legal tan precisa. Esto se debe a que, en el caso de fin de año, la norma busca garantizar que los trabajadores cuenten con ese ingreso extra antes de las fiestas, que comienzan el 24 de diciembre.
La Ley de Contrato de Trabajo de Argentina (N° 20.744) fija en su artículo 121 que la primera cuota del aguinaldo debe abonarse, como máximo, el 30 de junio. No obstante, muchas empresas optan por adelantar el pago algunos días, como una forma de proteger el poder adquisitivo de sus trabajadores frente al avance de la inflación.
¿Qué pasa si el empleador no paga el aguinaldo en término?
Aunque la Ley de Contrato de Trabajo establece que el medio aguinaldo debe abonarse hasta el 30 de junio y el 18 de diciembre, algunas empresas aplican el mismo criterio que rige para el pago de salarios mensuales y utilizan un plazo de gracia de hasta cuatro días hábiles posteriores.
Este margen, previsto en la normativa laboral, fue pensado originalmente para los sueldos, pero en la práctica algunos empleadores lo trasladan también al pago del SAC.
En otras palabras, si el empleador no abona el medio aguinaldo exactamente el 30 de junio o el 18 de diciembre, pero lo hace dentro de los cuatro días hábiles de gracia que la ley contempla para el pago de salarios, el depósito podría considerarse realizado en término y en cumplimiento de la normativa vigente.
Luego de eso, si el empleador no paga el aguinaldo o lo paga de manera incompleta o fuera de plazo, el trabajador puede reclamar mediante su gremio, judicialmente o considerar el contrato rescindido con derecho a indemnización.