24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Duro documento de la Academia Nacional de Ciencias Exactas por la situación en el sector | La entidad advirtió sobre los peligros de la desfinanciación en Ciencia, Técnica e Innovación



La Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales –una de las instituciones científicas más importantes del país– expresó su “preocupación” por la grave situación que atraviesa el sistema nacional de Ciencia, Técnica e Innovación (CTI) e instó al Gobierno nacional a cambiar su política de ajuste sobre la actividad científica.

“La abrupta disminución del financiamiento de la
actividad, la proyección decreciente del número de investigadores, profesionales,
técnicos y becarios, y el deterioro en el mantenimiento de equipamiento e
infraestructura
han roto la cadena de producción y aprendizaje científico-tecnológico,
lo que traerá graves consecuencias a futuro“, advirtió la entidad en un documento con un tono poco frecuente para una academia nacional.

La inflación dejó atrás los salarios de investigadores, profesionales y técnicos y los estipendios de los becarios. “Hoy un investigador joven, que ha apostado por nuestro país, está cerca de la
línea de pobreza”, describió la declaración.

Ni Investigación ni Desarrollo 

En la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+I) –que apoya con herramientas de crédito y cooperación internacional proyectos y actividades para generar nuevo conocimiento– desde hace un año los salarios están congelados y según la organización Becarixs Agencia desde entonces no tiene directorio y “dejó de responder a través de todos sus canales oficiales”. Según el documento de la Academia, esta parálisis “ha
devastado la capacidad de los grupos para realizar su investigación diaria, ya
que no se cumplen los contratos plurianuales en curso, y se prorrogan
indefinidamente los llamados y el financiamiento de nuevos proyectos”.

La semana pasada, en la movilización de científicos al Polo Científico, el vocero de la organización apuntó a la fuga de cerebros: “Estamos acá por quienes no pueden estar porque se quedaron sin trabajo, porque no les alcanzaba lo que ganaban para poder subsistir”. La Academia también advirtió sobre los investigadores forzados a abandonar “su labor o el país” por las medidas del Gobierno: es “un éxodo
dañino para Argentina que pierde expertos y profesionales de máxima
calificación
“.

En esta línea, el vocero de Becarixs Agencia resaltó: “Creemos en la ciencia como una parte articuladora de un proyecto estratégico de país y por su potencial transformador”. De forma similar, la Academia señaló: “El ajuste que se está llevando a cabo en el sector de CTI deja a la Argentina
aún más débil en el contexto actual de alta competitividad por el conocimiento
a nivel mundial. El desarrollo de estas capacidades es vital para adquirir
independencia intelectual y encarar los desafíos del siglo XXI
que incluyen
construir progreso, mejorar la vida de nuestros habitantes y responder a los
desafíos globales”.

Las prioridades oficiales son otras. Según un informe presentado en el Congreso Nacional, el Gobierno no está ejecutando fondos que tiene disponibles para el área: hay 46 millones de dólares listos para insertarse en el sistema científico y otros 196 millones a los que se podría acceder.

El destrato político junto al desfinanciamiento que ha sufrido el sector, con una
ejecución del presupuesto apenas destinada a cubrir sueldos devaluados
, atenta
contra las posibilidades de nuestro país
de generar conocimiento de frontera,
desarrollo tecnológico y recursos humanos calificados que puedan comprender y
resolver los complejos problemas de las sociedades modernas”, caracterizó la Academia en la declaración.

Desfinanciamiento vicioso

Se congelaron totalmente los ingresos de nuevos científicos desde el llamado 2022 a la Carrera del
Investigador Científico y Tecnológico del Conicet –una “fuente de renovación del sistema” académico-científico–, pese a las numerosas vacantes en la institución creadas por jubilación o renuncia de investigadores, alertó la Academia. A la vez, las proyecciones basadas en el panorama actual muestran que “los jóvenes pierden interés en estudiar carreras universitarias y en formarse
profesionalmente en la investigación y desarrollo tecnológico“. En este sentido, la Academia alertó sobre el desfinanciamiento de las Universidades Nacionales.

La Academia Nacional llamó la atención sobre el incumplimiento de las Leyes de Financiamiento del Sistema Nacional de CTI y del Plan Nacional de CTI 2030, que fue reemplazado “de facto por un plan de prioridades que se preparó en un ámbito reducido y que no se
ha dado a conocer públicamente
“, según denunció. Así, se interrumpieron casi por completo  los desembolsos de programas nacionales como
EquipAR, Construir Ciencia, Redes de Alto Impacto, programas
internacionales y otros, que eran instrumentales para sostener la
infraestructura y actualizar las capacidades de investigación.

A la par, desaparecieron los Sistemas Nacionales de Grandes Equipamientos, pero se generaron “enormes trabas burocráticas” para la gestión de
proyectos
, “incluidas el pago al exterior y la gestión de certificados de
importación de equipamientos”, detalló la Academia.

Otros los aspectos que destacó la entidad es que la reducción de la participación local en proyectos científicos internacionales y la falta de proyectos academia-industria conduce hacia una “incertidumbre profunda y
generalizada
sobre la resiliencia del sistema de CTI en la situación actual”.

Informe: Natalia Rótolo.



Pagina12

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.