La construcción atraviesa un momento difícil

Durante la Convención Anual de CAMARCO, Weiss brindó un panorama de su industria y advirtió que hay un gran problema de costos. También dio definiciones sobre la obra privada y la provincial.
En el marco de la Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) que se desarrolló en el predio de La Rural, el presidente de la entidad, Gustavo Weiss, aseguró que la obra privada, dedicada al sector de la vivienda “hoy está con un grave problema de costos”.
Para graficarlo, explicó que el costo de la construcción en junio de 2023 estaba en u$s700/800 y actualmente se encuentra en u$s1.500. “El aumento de costos es de casi el 100%. Y hoy el precio de venta no convalida el costo”, agregó Weiss.
Además, advirtió que la industria atravesó una caída muy fuerte a mediados del 2023, que se extendió hasta un año después con la pérdida de 120.000 puestos de trabajo. “Desde ese momento hasta ahora se mantuvo estable”, graficó.
La obra pública vuelve a entrar en la agenda
El Gobierno anunció recientemente, y ya lanzó la licitación, de la primera privatización en marcha: las concesiones viales. “Se trata de 2 de los 12 corredores”, dijo. “La actividad privada tiene que reparar las rutas. Se estima que será una inversión de u$s100 millones por corredor. Una vez que el privado haga la inversión podrá cobrar una tarifa de peaje”, explicó Weiss.
“La segunda privatización que está avanzando es AYSA. Se venderían el 51% de las acciones en una licitación pública, el 39% de las acciones en la bolsa y el restante 10% quedaría para los empleados de AYSA”, sostuvo.
Los trenes, claves para el país
Por último, Weiss planteó la importancia de los ferrocarriles para tener un país más desarrollado. “La idea es vender locomotoras y vagones y concesionar las vías”, aseguró. Se trataría de una inversión de millones de dólares, si es que sucede, para poner en condiciones los ferrocarriles de carga del San Martin y el Belgrano.
Actualmente, la inversión privada en infraestructura no supera el 15% por falta de rentabilidad. Las industrias que están en pleno desarrollo en la Argentina como el petróleo y el gas son las que tienen mayor demanda ya que necesitan de mayor conexión y corredores para poder crecer.
En tanto, la obra pública nacional, paralizada hasta el momento, tiene bajísimos niveles de inversión, mientras que la obra pública provincial se está moviendo un poco más. El reclamo, de hecho, ya está instalado en boca de los gobernadores.