24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Marcha de jubilados, trabajadores del Garrahan y Ni Una Menos: los cortes de  calles hoy | El tránsito en  la zona del Congreso



Este miércoles se sumarán a la habitual marcha de los jubilados de los miércoles frente al Congreso de la Nación, los trabajadores del Hospital Garrahan que reclaman por aumentos salariales y el colectivo Ni Una Menos, a 10 años de lo que fue la primera convocatoria. Las calles que se verán afectadas por las movilizaciones. 

Los puntos de concentración y el mapa con las calles cortadas hoy

  • Jubilados: Avenida Rivadavia entre Combate de los Pozos y Callao.
  • Libres del Sur: Rivadavia y Rodríguez Peña.
  • UTEP (Unión de Trabajadores de la Economía Popular): Hipólito Yrigoyen y Virrey Ceballos.
  • Polo Obrero: Plaza Congreso (Rivadavia y Entre Ríos).
  • FUNO (Fin de un MundO): Plaza Congreso.
  • La Cámpora, Nuestra Patria, SIPREBA, excombatientes, Facultad de Sociales, Sindicato de Fotógrafos: Virrey Ceballos e Hipólito Yrigoyen.
  • MUMALA (Mujeres de la Matria Latinoamericana): Rivadavia y Rodríguez Peña.
  • CTA y CTA Autónoma: Virrey Ceballos e Hipólito Yrigoyen.
  • MST en el FITU: Plaza Congreso.
  • Organizaciones de izquierda: Callao y Rivadavia.
  • FOL (Frente de Organizaciones en Lucha): Montevideo y Rivadavia.
  • ATE, Curas en la Opción por los Pobres, Nuestra Patria: Virrey Ceballos e Hipólito Yrigoyen.

Marcha de los jubilados

Un informe del Centro de Economía y Política Argentina (CEPA) destaca que durante 2024 casi el 20% del ajuste del Estado estuvo explicado por la pérdida del poder adquisitivo de las jubilaciones y pensiones. Como se ha demostrado en incontables ocasiones, los factores de ajuste que le permitieron al Gobierno tener superávit son principalmente los salarios, las jubilaciones, la obra pública y las universidades.

La jubilación mínima de junio de 2025, con el aumento del 2,8% (IPC de abril) quedará, sin el bono, en $304.726, mientras que de haber continuado con la fórmula del Gobierno anterior estaría en $403.302. En cuanto al bono, es de $70.000 y se encuentra congelado desde marzo del 2024, hace más de un año. En ese plazo hubo 78% de inflación, sin contar el dato de mayo que aún no se ha publicado.

Los trabajadores del Garrahan

Por su parte, los trabajadores del Garrahan cobraron poco menos de $800.000 en mano el último mes. El Gobierno anunció un aumento nominal de $300.000, pero que solo incluye a los médicos residentes y deja afuera al resto del personal. Hace pocas semanas, en un acto un tanto cínico, el presidente Javier Milei fue entrevistado en el stream oficialista Carajo, en el programa La Misa que conduce el influencer libertario Daniel el Gordo Dan Parisini y afirmó que prepararía una obra de teatro que sería “a beneficio del Hospital Garrahan”.

El Garrahan está en una situación dramática precisamente por la política que él está aplicando, esto es congelamiento salarial, presupuesto que no está actualizado desde el 2023 y un nivel de vaciamiento que se refleja en su personal. Lo que estamos sufriendo últimamente son las renuncias de compañeros y compañeras. Esto está llevando al hospital al límite. Lo que el hospital necesita no es una obra de teatro ni una limosna, sino presupuesto público”, le respondió un trabajador del Garrahan en diálogo a la AM750

Ni Una Menos

Se cumplen 10 años de la primera convocatoria de Ni Una Menos, marcada por el femicidio de Chiara Páez, alumna de 2º año de una escuela técnica de Santa Fe. Un año antes del crimen de la adolescente, en 2014, la Corte Suprema de Justicia publicó el primer Registro Nacional de femicidios. Se relevaron 225 femicidios en todo el país, es decir 1 muerte cada 40 horas. El 94% de las víctimas tenía entre 21 y 40 años, y sus agresores, de 21 a 40 años. En un 57%, se trataba de parejas, exparejas, novios, maridos o convivientes. Pero el 75% de las mujeres fueron asesinadas por allegados.

En 2024 se registraron 247 víctimas de violencia de género, 228 femicidios directos, 19 vinculados. Según el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, de la Corte Suprema, se cometió 1 femicidio cada 39 horas.

El Gobierno ha desmantelado todas las políticas para prevenir la violencia de género. Se desfinanció la línea 144 para denuncias, se pausaron las capacitaciones de la Ley Micaela (promulgada en enero de 2019 en homenaje a Micaela García, víctima de femicidio), se cerró el Ministerio de la Mujer y también 13 programas de género dependientes del Ministerio de Justicia, entre muchas otras tantas. 

Seguí leyendo



Pagina12

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.