Cuánto pierden los inversores que apostaron a la bolsa argentina en lo que va del 2025

El mercado tuvo este miércoles bajas que llegaron al 10% en acciones, mientras que en todo el año llega a acumular retrocesos de hasta 57%. Analistas relevados por iProfesional alertan que el mercado está mirando con atención algunos puntos inconsistentes del plan económico, en el que, por ejemplo, no se están llegando a acumular las reservas acordadas con el FMI.
A ello se suma la aparición en la escena política de Cristina Kirchner y otros conflictos en la agenda del Congreso, algo que genera ruidos y desarme de posiciones de grandes fondos respecto a Argentina. Además, algunos datos puntuales de determinados sectores.
En conclusión, el índice Merval de las acciones de empresas líderes desciende en las primeras dos ruedas hábiles de junio alrededor de 10%, y en todo el 2025 llega a descender 16%.
Las caídas más notorias de todo el 2025 del Panel Líder son encabezadas por los precios de las acciones de:
- ByMA (-57%)
- Comercial del Plata (-40%)
- Ternium (-29%)
- Edenor (-28%)
- Metrogas (-25,5%)
- Telecom (-25%)
Al mismo tiempo, entre las empresas argentinas que cotizan en Estados Unidos con el formato de ADR, se destacan, en todo junio, los descensos del sector bancario, en 10% en dólares en cada uno de los casos, donde sobresalen las caídas de Macro, Supervielle y BBVA.
En tanto, en todo el año sobresalen los desplomes de Globant (-54%), Edenor (-29%), Telecom (-24%) y Supervielle, con un retroceso de 22,5%.
Sin embargo, no todo está perdido para inversores: más allá de la caída de este miércoles y del rojo acumulado en lo que va del año, en junio se está viendo una recuperación de la cotización de varios activos.
Acciones caen en todo el año hasta 57% en el Merval.
Causas del desplome de las acciones
Este miércoles las caídas en las acciones llegaron al 10%, encabezadas por Transener, seguida por Supervielle (-7,4%), Banco Macro (-7,1%) y BBVA, con una baja del 6,7%.
Las causas esgrimidas tienen que ver a algunas señales de incertidumbre que se encienden en los aspectos económicos y políticos.
“Notamos que a medida que nos acercamos a las elecciones hay cierto nerviosismo en mantenerse en los activos de mayor riesgo, como son las acciones. Entre otras cuestiones, el mercado se pregunta si el valor del dólar no quedó atrasado, con su respectivo costo de competitividad para la economía real”, reflexiona Javier Timerman, director de Adcap.
En este sentido, destaca que los bancos, por peso, constituyen el 40% del Merval y algunos datos publicados por el BCRA ponen “cierta luz amarilla sobre las datos de incobrabilidad de los bancos”.
Por último, concluye Timerman: “El contexto externo continúa siendo desafiante. No se puede descartar una recesión en Estados Unidos, al mismo tiempo que preocupa el déficit fiscal de ese país”.
Por su parte, Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum, completa: “Están operando bastante mal a lo largo de todo el año las acciones, y esta tendencia a la baja profundiza el deterioro respecto a otros índices emergentes. Es probable que esté impactando la expectativa de un empeoramiento de los márgenes de beneficios, producto del proceso de aumento de costos que requieren un mayor aumento de la productividad para compensar ese aumento, algo que por ahora está muy verde”.
En tanto, Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, agrega: “Dada la elevada volatilidad que caracteriza a la economía argentina, es posible que estemos atravesando un proceso de corrección que, aunque profundo, aún puede considerarse dentro de los márgenes normales. Justamente, esta misma volatilidad hace que tanto las correcciones, como las subas, tiendan a ser más pronunciadas que en otros mercados”.
Por otro lado, advierte que Argentina “ha consumido varios ´salvavidas´” a lo largo del último año, como el blanqueo de capitales, el acuerdo con el FMI y ahora la posibilidad de un nuevo régimen similar.
“Estas medidas le permitieron al país mantenerse a flote, pero no resuelven los desequilibrios de fondo. Volvemos así a las mismas preguntas que nos hacíamos hace unos meses: ¿Es este tipo de cambio adecuado y sostenible en el mediano plazo?”, cuestiona Castro.
Lo concreto es que destaca que, a juzgar por los hechos, en junio finaliza la liquidación de la cosecha gruesa y “no se han acumulado reservas por otra vía que no sea el endeudamiento”, por lo que todo indica que el atraso cambiario es evidente.
“En este contexto, la incertidumbre crece respecto de la capacidad del país para acumular reservas bajo el actual esquema monetario. Esta falta de acumulación genuina pone en duda también su capacidad futura para afrontar los compromisos de deuda, reactivando temores ya conocidos por los inversores”, sentencia Castro.
Por último, se agrega otro dato que no pasa desapercibido, ya que las acciones que más bajaron este miércoles son las más líquidas de todas las cotizantes, como bancos, YPF, Vista y Pampa.
“Es probable que algún fondo de inversión grande haya realizado una toma de ganancia grande, algo que ocurre casualmente a las 24 horas de que Cristina Kirchner anunció que será candidata y que genera incertidumbre política entre los ahorristas extranjeros”, concluye Rubén Pasquali, analista de mercados de Fernández Laya.
En concreto, según datos del mercado, las acciones caen, principalmente, porque hubo una salida de casi $41.000 millones en lo que va del mes.
“Esto tiene dos explicaciones centrales, la primera es un cambio en los flujos de inversión, ya que el capital está migrando desde la renta variable hacia la renta fija, aprovechando tasas altas y oportunidades en el carry trade. Los inversores buscan más seguridad y rentabilidad inmediata”, afirma Alan Mac Carthy, CEO de Front Inversiones.
La segunda causa que esgrime es el “mal desempeño del sector bancario”, donde los balances de los bancos “no convencieron y, como los bancos tienen mucho peso en los índices bursátiles, arrastran al mercado”.
Además, Mac Carthy indica que la economía enfrenta una escasez de pesos disponibles para créditos, lo que “limita su capacidad para generar ganancias, debido a que la mayor parte de la operatoria actual es en dólares”.
Acciones para invertir
En este escenario de amplias caídas en todo el año para la renta variable, los expertos realizan algunas recomendaciones para invertir, donde se destaca el rubro energético.
“Para perfiles más arriesgados, agrega que puede ser un ´buen momento´ para comprar Vista o YPF, en base a los avances en Vaca Muerta”, detalla Castro.
En tanto, Repetto coincide, debido a que continúa privilegiando el segmento energía, donde se queda con YPF, TGS, TGN, Central Puerto y Pampa Energía, que es “donde más vemos valor, dado el modelo que tiene en mente el Gobierno”.
Finalmente, Agustina Savoia, asesora financiera de Cocos Gold, afirma que, para perfiles con mayor tolerancia al riesgo, la renta variable “sigue siendo una vía atractiva, sobre todo en acciones del sector energético, como YPF, Vista o Pampa, que continúan con fundamentos sólidos. Y también CEDEARs, como Google (GOOGL) o Nubank (NU), que permiten diversificar con exposición internacional”.
Por eso, sostiene que junio es un mes para mantener una estrategia mixta, aprovechar el rendimiento en pesos en el corto plazo, dolarizar parte del portafolio con instrumentos de renta fija, y mantener una cuota de equity para capturar potencial de valorización.
“Cuando el mercado está en un recorrido lateral, sin que se genere entusiasmo por las noticias, lo más probable es que baje. Así está el mercado de capitales hoy en Argentina”, dice el analista Salvador Di Stéfano.
Para finalizar, Mac Carthy, enfatiza: “A futuro, si las tasas se mantienen altas y la situación del crédito en pesos no mejora, es probable que continúe la presión bajista sobre las acciones, especialmente en sectores sensibles como el bancario”.-