24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Conflicto por el cambio de concesión de un importante centro de esquí



El traspaso de la concesión del Cerro Chapelco acaba de ingresar a un período de conflicto, ya que varios de los grupos que quedaron afuera del proceso buscan rechazar la decisión del gobierno neuquino.

Ocurre que este viernes 6 de junio vence el plazo establecido en los pliegos de la licitación para impugnar la elección del Grupo Trappa como nuevo operador del centro de esquí por los próximos 30 años.

Según fuentes que siguen de cerca el procedimiento llevado a cabo por el gobierno provincial que encabeza Rolando Figueroa, son cinco las empresas que se presentarán ante el Ministerio de Turismo para evitar el cambio de concesionario, argumentando la existencia de “fallas” y “vicios” que permitieron “orientar” el procedimiento para que gane la misma sociedad que desde el 2019 opera el centro de esquí La Hoya en Chubut y que con Catedral Alta Patagonia SA (CAPSA) tiene la concesión del cerro Catedral en Bariloche.

Si bien los funcionarios provinciales entienden que no alcanzarán los tiempos establecidos por la licitación para analizar las impugnaciones, se especula con presentaciones judiciales por parte de alguna de sociedades que perdieron la compulsa a manos de una familia que también es dueña de la empresa de transporte Vía Bariloche.

Concesión del cerro Chapelco: esperan mejorar las ofertas

Ocurre que el plazo para que el grupo Trappa asuma la concesión en reemplazo de Nieves de Chapelco es escaso, ya que está fijado para antes del próximo 20 de junio, fecha en la cual debería comenzar la temporada invernal.

Otras fuentes especulan con la posibilidad de que la adjudicación definitiva se postergue para noviembre y se llame a mejorar las ofertas “de manera transparente”.

En ese caso, el gobierno provincial debería abrir un periodo de transición manteniendo al concesionario actual para evitar complicaciones ante la inminencia de la apertura de la temporada de esquí en Chapelco.

En este sentido, el proceso de concesión está sujeto a plazos administrativos establecidos por ley, que deben ser cumplidos para asegurar precisamente la transparencia y para que permitan eventuales observaciones.

En este sentido, se otorgan tres días hábiles para que otros oferentes presenten impugnaciones o cuestionamientos formales al resultado de la licitación.

Luego se otorgan otros 10 días posteriores para analizar esas presentaciones y firmar o no el contrato con Donoto S.A., sociedad con la que el grupo Trappa se presentó a la licitación.

Apurar los plazos

Sin embargo, las autoridades provinciales pretenden “apurar” esos tiempos y no tomarse los 10 días completos, trabajando en el borrador del contrato para agilizar los plazos de entrega de la concesión.

Por lo menos, así los admitió el ministro de Turismo provincial, Gustavo Fernández Capiet, en declaraciones al programa “Cosas que pasan” de Radio Fun, al opinar sobre la preadjudicación del complejo invernal al Grupo Trapa.

El funcionario admitió que el proceso de licitación fue “complejo” pero sostuvo que fue auditado por dos comisiones oficiales que evaluaron las propuestas económicas y los proyectos presentados, además de la colaboración de una consultora especializada en licitaciones que no identificó.

Fernández Capiet reconoció que, tras la apertura de los sobres, se presentaron observaciones e impugnaciones entre las empresas participantes, pero aseguró que la provincia brindó todas las herramientas necesarias para garantizar la transparencia y la equidad en la evaluación de las propuestas. En cuanto a las tres empresas que llegaron a la etapa final, mencionó que las ofertas “eran muy diferentes y que el análisis requería tiempo”.

Y si bien reconoció que habrá varias impugnaciones que analizar, descartó la posibilidad de frenar la cesión del centro de esquí ya que la adjudicación continuará una vez resueltos dichos reclamos.

Sin favoritismo

Del mismo modo, aseguró que la continuidad del personal que trabaja en Chapelco, “está garantizada” ya que van a pasar a formar parte de la nueva concesionaria y se respetarán los acuerdos salariales existentes.

“No hubo favoritismo para nadie, y estas medidas lo confirman”, sentenció el funcionario, para quien todo el proceso “fue completamente transparente y sin favoritismo hacia ninguna de las empresas participantes”.

Sostuvo que la selección de la empresa adjudicataria se basó en criterios objetivos y en un análisis riguroso de las propuestas, afirmó, destacando que la licitación contó con la supervisión de un grupo diverso de expertos que evaluaron cada oferta de manera imparcial.

De todos modos, Fernández Capiet no hizo ninguna referencia a una impugnación ya presentada ante la justicia por Nieves de Chapelco antes del inicio de la licitación con el objetivo de, precisamente, evitar el cambio de concesionario.

Si bien este reclamo fue rechazado en primera instancia, la sociedad que todavía opera el Cerro Chapelco, apeló la senticia que ahora espera una nueva definición del Tribunal Superior de Justicia para que resuelva.

Rechazo judicial

La presentación se hizo en el Juzgado Procesal Administrativo de Zapala el 3 de abril pasado y la jueza María Cecilia Gómez la rechazó el 16 del mismo mes. La empresa pidió la suspensión del decreto de Rolando Figueroa que aprobó los pliegos de la licitación del cerro y la suspensión del llamado argumentando que el procedimiento “viola el derecho” de la empresa a una renegociación del contrato, además de que los pliegos “impiden la concurrencia” y que “hay varias estipulaciones, que sin justificación técnica tienen como único fin beneficiar al grupo de Catedral Alta Patagonia SA (CAPSA), sociedad controlada por el Grupo Trappa que terminó ganando la licitación.

Pero la jueza rechazó los argumentos de la empresa señalando que, respecto a la supuesta direccionalidad del pliego hacia la empresa CAPSA por la obligación de un medio de elevación séxtuple, no pudo acreditarlo.

A partir de esa decisión judicial, el gobierno provincial decidió seguir adelante con el proceso licitatorio que derivó en el posible desembaroc del Grupo Trappa debido a que las autoridades establecieron que la propuesta “evidencia un respaldo técnico, económico y financiero ampliamente satisfactorio”, además de sostener que “los proyectos y los planes de inversión propuestos se encuentran sustentados y garantizados con capital propio, más una oferta irrevocable de financiamiento emitida por Transporte Integrado América S.A. (TRIAM SA) por hasta $30.000.000.000″.

Ratificación del proceso

De acuerdo a una nota publicada por el diario Río Negro, el acta agrega que la empresa “posee probada y extensa experiencia en desarrollo y explotación de centros de montaña” y pondera que haya ofrecido un contrato de adquisición de medios de elevación por $29.155 millones más IVA y un plan de ampliación de pistas “ajustado a la legislación vigente”, además de tener “los plazos más breves de inversión”.

Además de la familia Trappa, siguieron en camino hasta este lunes pasado Plumas Verdes SA (la naviera Lacar & Nonthue) y el consorcio de los hermanos Casanova, Isela Costantini e Inversora del Norte del Grupo La Nación.

En este sentido, la comisión asesora de preadjudicación ratificó al Grupo Trappa como el ganador y rechazó la oferta de Plumas Verdes SA, por considerar que no era económicamente viable ni financieramente sustentable y entender que “la estructura financiera no cuenta con la solidez suficiente para afrontar las inversiones previstas en la oferta y mantenerla a lo largo del tiempo”, ya que se sustenta con meros compromisos o promesas de aportes de capital y una gran dependencia del sistema bancario”.

Del mismo modo, se desestimó la propuesta de la UTE conformada por Desarrollos del Norte SA, S+R Gestión de Negocios SA, Isella Constantini y los hermanos Casanova, debido a que este grupo exigía mantener su oferta inicial como condición de hacerse cargo del complejo, lo cual establecía que el gobierno provincial se hiciera cargo de pagar indemnizaciones laborales en caso de devenir despidos, postergar por un año el pazo para realizar las inversiones, disponer de la telesilla del Mocho sin cargo adicional y un incremento proporcional al crecimiento de plazas de San Martín de los Andes y Junín de los Andes para la concreción de la inversión total.

El proceso además obligaba a los interesados a analizar en profundidad las condiciones que establece el pliego de la licitación en cuanto a contar con un operador con experiencia en nieve y cumplir con una serie de inversiones mínimas para la instalación de un nuevo medio de elevación, la reconstrucción del refugio Antulauquen, la ampliación del área de fabricación de nieve y la creación de un centro de monitoreo ambiental en territorio de la comunidad Vera.

El objetivo es proyectar un centro que, en la actualidad, es usado por 5.000 esquiadores por día en temporada alta para pasar a uno que pueda ofrecer servicios a 20.000 en los próximos 25 años.

Respecto a la relación con la empresa saliente, Nieves de Chapelco, desde la gobernación se aclaró que el contrato anterior ya no tiene vigencia. No obstante, la empresa aún posee 140 hectáreas escrituradas durante una gestión anterior, destinadas originalmente a un desarrollo inmobiliario.



I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.