24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Argentina se posiciona como actor clave en la producción y exportación gasífera


El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, confirmó que Argentina proyecta convertirse en el quinto país exportador de gas a nivel mundial para 2031. Así lo expresó al detallar el plan de exportación de Gas Natural Licuado (GNL), impulsado tras el reciente acuerdo firmado entre YPF y ENI, la principal energética italiana.

YPF suma acuerdos internacionales para exportar.

Marín precisó que el proyecto demandará una inversión estimada en 15.000 millones de dólares y anticipó que YPF avanza en acuerdos estratégicos con otras empresas internacionales, como Shell, para consolidar el desarrollo de toda la cadena de valor del GNL.

“El Gas Natural Licuado tiene tres fases. Una ya está”, explicó Marín. “Esta fase con Eni es de 50 millones de metros cúbicos de exportación. ENI es un socio estratégico que nos va a acompañar en Vaca Muerta haciendo los pozos, en el transporte del gas, en las plantas de licuefacción y luego va a ser un comprador de gas”, detalló en una entrevista para el medio TN.

Horacio Marín junto a Claudio Descalzi, CEO de ENI, en la firma del acuerdo entre las empresas de bandera de Argentina e Italia.

El titular de YPF destacó el impacto económico del proyecto: “Entre ambos vamos a exportar 50 millones de metros cúbicos por día, lo que significa alrededor de USD 5.000 millones por año. Esto representa un contrato de USD 100.000 millones de exportación para la Argentina”. Aclaró además que los proyectos en marcha permitirán duplicar la producción actual de gas en el país.

En ese marco, Marín indicó que la planificación contempla un abastecimiento estratégico. “Nunca es rentable producir para un único día del año”, señaló en referencia a las importaciones puntuales de gas que se realizan en períodos de alta demanda.

El posicionamiento de Argentina como potencia exportadora de gas

Marín fue contundente sobre la proyección del país: “Argentina puede ser el quinto país exportador de gas del mundo en 2031, cuando ya esté todo realizado”.

En ese camino, YPF ya cerró acuerdos clave: “Se firmó un acuerdo el 1° de mayo con PAE y otras empresas, se firmó este con ENI y luego tenemos otro igual con Shell, de 12 millones de toneladas, que son 50 millones de metros cúbicos”.

El directivo destacó el trabajo conjunto con la energética italiana: “Estamos muy contentos. Trabajamos muy bien. El CEO de la empresa (Claudio Descalzi) va a venir en septiembre para ver el proyecto y los puntos que faltan. Juntos tomaremos la decisión final de inversión”.

Luego de la aprobación definitiva, YPF proyecta avanzar en infraestructura: “A partir de ahí tenemos que hacer pozos, un gasoducto y otros desarrollos de infraestructura. Para todo vamos a invertir unos USD 15 mil millones”, adelantó Marín.

Impacto en los precios de la energía

Consultado sobre el impacto en los precios, Marín distinguió entre el petróleo y el gas. “El precio del petróleo va a depender del precio internacional y del tipo de cambio”, indicó. Sin embargo, se mostró optimista con respecto al mercado interno de gas: “Como Argentina tiene mucho gas, creo que vamos a tener gas barato para todos nosotros, para las industrias y para que se desarrolle la energía en Argentina. Es lógico, porque vamos a ser un país netamente exportador”.

Horacio Marín, presidente de YPF: el impacto del RIGI en Vaca Muerta, la  tensión con Kicillof y los aumentos de la nafta que vienen - Infobae

La estrategia de colaboración en el sector

Marín también remarcó la visión de YPF sobre la cooperación con otras empresas del sector: “El éxito de las demás compañías para nosotros es un éxito, no es una competencia. Lo que estamos haciendo es que Argentina exporte, desde el 2031, más de USD 31 mil millones”.

Los detalles del acuerdo

El acuerdo firmado entre YPF y Eni busca avanzar en la tercera fase del proyecto “Argentina LNG”. Se trata de un acuerdo preliminar (head of agreement) que establece las bases para la futura Decisión Final de Inversión, prevista para antes de fin de año.

El proyecto incluye la producción de gas natural en Vaca Muerta, el transporte, la licuefacción y la exportación de GNL por un total de 100.000 millones de dólares en 20 años. Está previsto instalar en Río Negro dos unidades flotantes de gas natural licuado, cada una con una capacidad de 6 millones de toneladas por año (MTPA).

 

 





CRONICA

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.