La Corte Suprema define el futuro judicial de Cristina Kirchner en medio de tensiones internas

La resolución podría conocerse en los próximos días, aunque no se descarta una nueva postergación. El caso Vialidad sigue siendo una bomba judicial y política cuyo desenlace aún está por escribirse.
En el Palacio de Tribunales, donde funcionan los despachos de los jueces de la Corte Suprema, reina el silencio. No hubo reunión ni encuentros informales entre Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, y la incertidumbre sobre cuándo se firmará el fallo por la causa Vialidad sigue vigente.
De concretarse la decisión, se confirmaría la condena a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, por fraude en la obra pública en Santa Cruz durante su gestión.
Aunque el fallo podría firmarse en cualquier momento, fuentes judiciales señalan que aún no hay consenso sobre la fecha. A esto se suma que Rosenkrantz tiene previsto viajar a México esta semana, lo que podría postergar la resolución.
El documento clave
Un informe interno elaborado por Diego Seitún, secretario penal del tribunal, recomienda rechazar todos los recursos presentados —incluidos los de las defensas y el fiscal Mario Villar— y validar así el fallo del Tribunal Oral Federal N.º 2 y su posterior confirmación por la Cámara de Casación. La propuesta se apoya en el artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial, una herramienta que permite desestimar recursos sin argumentación profunda, aunque en este caso se utilizaría una versión “fundada” por su relevancia institucional.
Los puntos centrales del fallo
Los votos de los jueces, si se alinean con la propuesta de Seitún, sostendrían:
- Que se respetaron las garantías constitucionales durante el proceso judicial.
- Que existió una maniobra de defraudación al Estado, liderada por Cristina Kirchner y José López, entre 2003 y 2015.
- Que Austral Construcciones fue utilizada para direccionar licitaciones en tiempo récord.
- Que, aunque no se peritaron todos los contratos, el análisis por muestreo fue representativo.
- La causa Vialidad: qué está en juego
La causa se remonta a diciembre de 2022, cuando el TOF N.º 2 condenó a Cristina Kirchner y a otros ocho acusados por fraude a la administración pública. En noviembre de 2023, la Cámara de Casación confirmó ese fallo en una sentencia de más de 1600 páginas, pero descartó, por mayoría, la acusación de asociación ilícita.
Además de Cristina, fueron condenados Lázaro Báez, José López, Nelson Periotti y otros exfuncionarios, todos con penas de entre 3 y 6 años, e inhabilitación perpetua. También se confirmaron las absoluciones de Julio De Vido y otros imputados.
Una decisión con impacto político
Aunque la Corte no tiene plazos para pronunciarse, el contexto político y electoral acelera las expectativas. Una eventual confirmación de la condena a la expresidenta impactaría de lleno en el escenario político nacional, y todo indica que los jueces buscan firmar con cautela y bajo perfil.