24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Los glaciares no son de las mineras | Alerta por un decreto modificatorio de la Ley de Glaciares



Diferentes organizaciones ambientalistas alertaron sobre el peligro de que el gobierno modifique la Ley de Glaciares por decreto. Actualmente, estas masas de hielo acumulan el 70% del agua potable del país. La reducción de zonas protegidas ya se había intentado tratar en la Ley Bases, pero fue eliminada por los legisladores.

La Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalista (AAdeAA) sintetizó: “La Ley protege los sistemas de glaciares, verdaderas fábricas de agua fundamentales para las cuencas de las que tomamos agua. Pero el Gobierno nacional pretende reducir las zonas protegidas, a la medida de Barrick Gold“. Esta empresa es una minera canadiense que extrae recursos de 15 países, entre ellos Argentina y Chile.

El decreto en el que está trabajando el Ministerio de Economía eliminaría la protección a glaciares menores a una hectárea, de al menos dos años y con función hídrica relevante y habilitaría la minería en zonas actualmente protegidas. “La modificación permitiría actividades destructivas en zonas periglaciares, ampliando notablemente los glaciares y periglaciares que podrán ser destruidos”, puntualizó AAdeAA.

Normativa pionera

Nazarena Paschetta, guía del Parque Nacional Los Glaciares y miembro de la Asociación de Guías de Turismo de Santa Cruz (Aguisac), habló con Página/12 y se preguntó cómo van a medir la relevancia hídrica: “ya sabemos que la tienen. Aunque los glaciares no solamente son agua. Tienen que ver con una cuestión ecosistémica: funcionan como reguladores del cambio climático. El mundo está en emergencia climática, están pasando muchísimas cosas complejas, aunque lamentablemente también se niega el cambio climático”. 

Ninguna de las personas que están trabajando en este cambio es un científico, al menos hasta donde sé. Se necesita un asesoramiento técnico. Cuando quisieron hacer esto con la Ley Ómnibus, Naciones Unidas y el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (ANIGLA) salieron a decir que no se podía cambiar”, recordó la guía.

En vez de estar pensando en cómo seguir destruyendo el ambiente, tendríamos que estar pensando cómo empezar a convivir bien con la naturaleza que nos rodea porque se ve que hay algo que no está funcionando. No sé cómo medir el valor de uno de los reguladores climáticos que hay. A veces hay que entender que no todo se mide con los valores del mercado. Hay cuestiones que tienen que ver con lo que justamente nos da sustento de vida“, determinó.

Paschetta remarcó que la actual Ley de Glaciares fue hecha por científicos y que “además ya se intentó cambiar y que nunca la pudieron cambiar gracias a la voluntad popular. La voluntad popular y científica es la que defendió siempre esa ley“. En esta línea, GreenPeace Argentina consideró que la normativa vigente “es un logro histórico de millones de personas y cientos de organizaciones civiles, que estableció salvaguardas estrictas para proteger a los glaciares y al ambiente periglacial, áreas críticas para el almacenamiento de agua y la regulación climática. La normativa, pionera en la región, establece prohibiciones a actividades que puedan dañarlos, como la minería y la explotación hidrocarburífera, reconociendo la importancia de estos ecosistemas en la lucha contra la crisis climática y en la provisión de agua para millones de personas”.

¿Cuál es la Necesidad y Urgencia?

Con un consenso social y científico extendido, Paschetta argumentó que el gobierno insiste en modificar la legislación para “ampliar los lugares de explotación minera e hidrocarburífera”. Algunos se preguntan por qué no se modifica la Ley de Minería que está vigente desde hace 30 años y que en relación con todo lo que extrae, deja muy poco beneficio económico.

Queremos reducir el ambiente de protección para traer mineras porque van a mejorar la economía, pero al final ya tenemos ejemplo de que esto no pasa“, subrayó la guía turística, trayendo el caso de provincias mineras como Santa Cruz, La Rioja, San Juan y Catamarca. “Aparte de modificar algo así por decreto, lo que quieren hacer es ilegal. En Argentina tenemos la Ley de Ambiente y el Acuerdo de Escazú en donde uno de los principios que es el de no regresión: nosotros no podemos ir para atrás”.

Recursos entregados

La actual Ley 26.639 prohíbe expresamente actividades extractivas en ambientes glaciares y periglaciares, ya que son reservas estratégicas de agua dulce que
abastecen a comunidades, ríos y ecosistemas
y su agua de deshielo regula los caudales de
ríos en todo el país
 y asegura agua
para el consumo, la agricultura y la generación de energía. Según Jóvenes por el Clima, siete millones de argentinos dependen de glaciares para el abastecimiento de agua potable. La organización alertó: “Milei quiere entregar nuestros glaciares para que los exploten. Una vez que los destruyan, no vuelven más”.

En esta línea, agregaron: “El gobierno que dice combatir el globalismo está ejecutando el plan más globalista de todos: entregar nuestros recursos estratégicos. El agua es el recurso más importante del Siglo XXI y este gobierno la regala por la promesa de inversiones“. Así, desde AAdeAA recordaron que “no pudieron pasarla dentro de la Ley Bases por el rechazo social que provocó”, pero “ahora quieren saltearse el Congreso”.

Agostina Rossi Serra, especialista en biodiversidad de GreenPeace Argentina, advierte sobre esta decisión que “avanzar con la modificación de esta ley implicaría una seria regresión en las políticas ambientales del país. Además, ignoraría y vulneraría gravemente los compromisos internacionales asumidos por Argentina para enfrentar la crisis climática, así como el principio fundamental que impide retroceder en los niveles de protección ambiental ya alcanzados. No permitiremos que toquen a la ley de Glaciares. Y no avalaremos que le emitan condena a los glaciares argentinos”.

“Hoy, más que nunca,
la ciudadanía debe alzar la voz para proteger a los glaciares. Sin ellos, la
vida en el planeta es inviable. Avanzar con una reglamentación que disminuya la
protección del ambiente periglacial, sólo traerá el deterioro irreparable de
estos majestuosos cuerpos de hielo. Permitirlo es condenar el acceso al agua y
el equilibrio climático de las futuras generaciones”, añadió la especialista. 

Informe: Natalia Rótolo. 



Pagina12

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.