24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Cuánto cuesta franquicia de la marca de quesos y lácteos que crece pese a la crisis


En 2012, la fábrica de quesos Luz Azul estaba al borde de la quiebra, con su planta industrial prácticamente desmantelada, 15 empleados y una producción diaria que no alcanzaba a los 8.000 litros de leche.

Una década más tarde, pasó a procesar 80.000 litros de leche por día, empleando a más de 500 personas entre la fábrica, un centro de distribución, oficinas de capacitación y 72 locales entre propios y franquiciados.

La firma había sido fundada en 1971 en la localidad bonaerense de Azul como cooperativa. Y tras años de baja rentabilidad y gestión deficiente, los socios convocaron a un equipo gerenciador externo, con opción a comprar la empresa.

Gabriela Benac, empresaria de Olavarría con experiencia en el sector lácteo, lideró esa transición junto a su socio Ismael Bracco, y terminaron adquiriendo la compañía. Según Benac, la clave para rescatar a la empresa fue “transformar el modelo de negocios para vender productos de calidad directo a los consumidores, sin intermediarios”.

“Nosotros le compramos la leche a los productores, le agregamos valor, la llevamos al centro de distribución y de ahí a los locales. Y nos ahorramos un eslabón porque no vendemos a supermercados, sino directamente al público“, explica la actual gerenta General de Luz Azul. “Los supermercados te manejan los precios y los pagos. Pero nosotros tenemos nuestros locales y con eso mantenemos el negocio. El alquiler nos aumenta siempre. Sin embargo, hace tres meses que no tocamos los precios de los quesos”, destaca.

Luz Azul apuesta a continuar con un ritmo de apertura de 10 franquicias nuevas por año

Hoy la marca elabora más de 50 productos entre leche fluída, quesos, ricota, crema y dulce de leche. Y cuenta con 7 locales propios y 65 franquiciados, en todo el país, de Tucumán a Comodoro Rivadavia. A ellos se suma un canal propio de e-commerce.

Crecer contra la corriente

El actual contexto de aumento de costos y pérdida del poder adquisitivo ha agravado la crisis del sector lácteo. En apenas tres años, se pasó de un consumo per cápita anual de 188 litros de leche y sus derivados en 2021, a 124 litros por año en 2024, con enormes diferencias según el nivel socioeconómico (unos 400 litros anuales per cápita en barrios como San Isidro frente a menos de 50 litros anuales en algunas zonas de La Matanza), según datos del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA).

Sumado a esto, el alto costo de los insumos, la presión impositiva, y la sequía durante el verano, provocaron mermas productivas y el cierre de tambos; mientras que en el eslabón industrial varias empresas -Lacteos Verónica entre ellas- enfrentan serias dificultades para continuar con la actividad.

En este contexto, pensar en crecer en producción y ventas, se parece mucho a remar contra la corriente.

Luz Azul

En la actualidad, Luz Azul elabora más de 50 productos entre leche fluída, quesos, ricota, crema y dulce de leche.

“En Argentina tenemos una cadena de valor ineficiente. El costo de la leche del productor a la góndola se triplica porque hay que ir a buscarla al campo, por caminos que no están en condiciones; traerla en un camión cisterna con refrigeración, procesarla, ponerla en un envase tetra cuyo costo es elevado; de ahí llevarla al distribuidor y al comercio, pagando salarios e impuestos en cada eslabón”, explica Benac.

“Si bien la situación de los tambos se descomprimió un poco porque la industria está pagando al tambero cincuenta centavos de dólar por litro y mejoró la relación entre el precio de la leche y el costo de los cereales, la industria está peor“, apunta la empresaria. “La caída del consumo es grande, y ya no podemos seguir aumentando los precios como estábamos acostumbrados. La Argentina cambió y hoy tenemos que ser eficientes, bajar los gastos y reducir intermediarios”, sostiene.

Una franquicia de Luz Azul cuesta u$s85.000

Sin duda, una de las claves de la expansión de Luz Azul es su sistema de franquicias. La inversión inicial requierida es de u$s85.000. Esto incluye un canon de ingreso de u$s12.000, más u$s20.000 en mercadería y u$s50.000 en equipamiento como heladeras, cámaras de frío y exhibidores.

La marca otorga exclusividad territorial, no cobra regalías y ofrece financiación. El canon de publicidad es el 1% de las ventas, se requieren unos tres empleados por local, y el contrato es por cuatro años. El tiempo de puesta en marcha del negocio es de 45 días, y el de recupero de la inversión 18 meses.

Luz Azul

Luz Azul hoy tiene 72 locales entre propios y franquiciados

Para ser franquiciado, el único requisito es contar con un local de al menos 90 m2, en una localidad de más de 20.000 habitantes. No hace falta tener experiencia previa en el sector, ya que la firma cuenta con un centro de capacitación en el barrio porteño de Belgrano, que incluye aulas, un local modelo y habitaciones para alojar a franquiciados del interior. Además del entrenamiento inicial, los franquiciados reciben capacitaciones constantes sobre el negocio y las nuevas tendencias del mercado.

“Hoy el que no se reinventa no podrá sobrevivir. Nosotros apostamos a seguir creciendo y para esto invertimos casi u$s900.000 el año pasado en la remodelación de la planta y la instalación de paneles fotovoltaicos para la provisión de energía solar“, cuenta Benac. El proyecto incluyó la ampliación de su línea productiva en más de 1.000 metros cuadrados y la creación de un nuevo sector para elaborar quesos fontina, pategrás y gruyere. Además, la instalación de 646 paneles solares, le permite a la firma ahorrar un 40% anual en la factura de luz.

En el mediano plazo, la firma apuesta a continuar con un ritmo de apertura de 10 franquicias nuevas por año, y está llevando adelante las gestiones y habilitaciones para comenzar a exportar sus productos a otros países de la región.





I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.