24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

personas piden en testamentos no ser “resucitadas” con IA


El avance de las tecnologías generativas obliga a repensar el derecho a la identidad después de la muerte. Muchos prohiben usar su voz e imagen con IA

16/06/2025 – 12:22hs


La inteligencia artificial (IA) está empezando a influir incluso en la manera en que concebimos la muerte. A medida que las herramientas generativas permiten recrear voces, personalidades y hasta semblantes de personas fallecidas, algunos ya han comenzado a tomar precauciones legales para impedirlo.

Según un artículo de Ashley Belanger en Ars Technica, están surgiendo los llamados “fantasmas digitales”, representaciones virtuales alimentadas por textos, audios o videos de los difuntos. Aunque estas recreaciones pueden ofrecer consuelo a los deudos, también despiertan serias preocupaciones éticas y legales, sobre todo en cuanto al consentimiento del fallecido.

“No quiero que me traigan de vuelta”

Frente a este panorama, algunas personas están incorporando en sus testamentos o poderes notariales cláusulas que prohíben explícitamente el uso de su imagen, voz o datos personales en sistemas de IA. La abogada Katie Sheehan, consultada por el medio estadounidense, señaló que aunque el fenómeno aún es incipiente, ya es legalmente viable establecer este tipo de límites.

“Podés reflejarlo en un poder notarial o en un testamento, impidiendo que el albacea autorice el uso de tus datos en sistemas de inteligencia artificial”, afirmó Sheehan. A pesar de su posibilidad jurídica, reconoció que aún no ha revisado ningún documento que lo contemple, a pesar de trabajar con planificación patrimonial a diario.

Actualmente, las leyes no impiden expresamente la creación de réplicas digitales con fines no comerciales. Esto deja un margen peligroso, en especial para personas anónimas, que no cuentan con la protección de derechos de imagen como las celebridades.

Para abordar este vacío, la profesora de Derecho Victoria Haneman propone establecer un “derecho a la eliminación de datos tras el fallecimiento”, que permitiría proteger la identidad post mortem incluso sin planificación sucesoria.

“El testamento no debería ser la única vía para evitar estas prácticas”, sostiene Haneman, quien aboga por un marco legal más equitativo que respete la dignidad póstuma de todas las personas.

Plataformas que “reviven” a los seres queridos

Ya existen servicios como HereAfter AI, StoryFile o SeanceAI, que ofrecen recreaciones conversacionales de personas fallecidas. La aplicación Proyecto Diciembre, por ejemplo, cuenta con más de 3.000 usuarios activos. Uno de ellos relató haber “hablado” con su madre muerta en 2018 gracias al sistema.

Estas experiencias, sin embargo, no están exentas de polémica. Algunos especialistas alertan que podrían entorpecer el duelo, sobre todo en menores que no distinguen claramente entre realidad y simulación. También hay temor a que, en el futuro, estas plataformas evolucionen hacia modelos de suscripción o se financien con publicidad dirigida.





I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.