24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

El plan de una petrolera que opera en Vaca Muerta para dejar atrás el default



En la actualidad, Petrolera Aconcagua Energía (PAESA) opera en varias provincias a partir de un enfoque en la exploración y producción de hidrocarburos convencionales.Sus actividades se concentran principalmente en la Cuenca Neuquina y la Cuenca Cuyana, extendiéndose por Mendoza, Río Negro y Neuquén.

La empresa es propiedad de dos ex ejecutivos de YPF, Diego Trabucco y Javier Basso, quienes también llevaron a la petrolera a tener presencia en Vaca Muerta. En dicha zona, posee dos activos estratégicos desde que incluyó a la formación hidrocarburífera dentro de su plan de expansión que debía llevar a cabo durante este 2025 para enfocarse en el desarrollo de hidrocarburos no convencionales en Mendoza y Río Negro.

El mes pasado, la empresa salió a buscar fondos frescos en los mercados de capitales para, precisamente, financiar su proyecto de crecimiento, a partir de la emisión de Obligaciones Negociables (ON) con la que pretendía obtener u$s250 millones.

Desinterés inversor

Sin embargo, debió cancelar ese lanzamiento debido a que la tasa que le solicitaban los inversores fue considerada “impagable”, ya que superaba el 12% anual, a pesar de que sus ejecutivos esperaban financiarse en torno al 10% cada 12 meses.

Esa determinación la encaminó al default ya que, al no obtener el dinero, se le vio dificultada la posibilidad de acceder a cubrir sus deudas.

Además, no encontró inversores interesados en sus bonos, lo que llevó a la suspensión de la emisión y a una rebaja de su calificación crediticia por parte de agencias como Fitch Ratings.

En una nota enviada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), este martes 17 de junio, Aconcagua dio detalles sobre su plan de repago de su millonario pasivo y el vencimiento de deuda por más de u$s30 millones que debe afrontar en los próximos meses.

Las causas de su default se pueden encontrar en varios desafíos que la empresa debió afrontar, como la volatilidad del precio del petróleo, costos operativos crecientes en pesos (especialmente salariales) y la necesidad de inversiones para mantener la producción.

Optimizar el capital

En su nota, la compañía explica que iniciará un proceso de reestructuración integral de su deuda financiera, “ante las condiciones desafiantes del mercado de capitales que han dificultado el acceso a fuentes de refinanciamiento en términos compatibles con la sostenibilidad del giro ordinario de sus actividades operativas”.

La idea de sus ejecutivos es la de optimizar la estructura de capital, extender el perfil de vencimientos y preservar el valor económico del negocio, intentando proteger a sus inversores, clientes, proveedores, empleados, socios y acreedores.

Para cumplir con esas premisas, el directorio de Aconcagua aprobó un plan de pagos coordinado con el desarrollo de las negociaciones, que incluye el diferimiento del pago de los intereses de la ON Clase VII que estaba previsto para este martes 17 de junio.

“Esta medida preventiva busca evitar decisiones que podrían generar inequidades entre acreedores y comprometer la viabilidad del proceso de reestructuración integral, asegurando que cualquier solución alcanzada beneficie de manera equitativa a todas las partes involucradas”, sostiene el documento de la petrolera.

Opciones de repago

Ante este escenario, la compañía decidió contratar a la consultora VALO Columbus como asesor financiero especializado en reestructuración de deuda.

Lo mismo hizo con otra empresa de origen norteamericano como es Tavaroni, Rovelli, Salim Miami, además de iniciar un exhaustivo análisis de su actual estructura de deuda financiera y de buscar alternativas de re pago de su pasivo.

En el documento enviado a la CNV, la petrolera aclara que todas las opciones serán “consensuadas con stakeholders clave”, con los cuales ya ha iniciado conversaciones para sellar un acuerdo de espera o standstill que otorgue a la petrolera una cierta estabilidad temporal.

Sus ejecutivos estiman completar este proceso durante las próximas semanas, “sujeto al avance de las negociaciones y la implementación exitosa de las alternativas de fortalecimiento patrimonial evaluadas”.

En ese mismo contexto, y a partir de la imposibilidad de obtener fondos en condiciones compatibles con la sustentabilidad de su giro de caja, priorizará el mantenimiento de sus operaciones, el cumplimiento con su personal y la preservación del valor de la empresa.

Por eso, el directorio informó en el paper enviado a la CNV que “mantendrá comunicación pertinente con las autoridades regulatorias, sindicatos, cámaras empresarias, proveedores y acreedores”.

Además, preservará las relaciones comerciales con sus clientes y proveedores estratégicos, y asegurará la continuidad operativa de todas sus instalaciones.



I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.