24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Cómo pasó Toyota de ser una empresa ejemplar a despedir 700 empleados



Hoy el “modelo Toyota“, que en un momento fue considerado un ideal en la industria fabril, se encuentra lejos de lo que fue en aquellos días. Hoy el modelo se encuentra en estado crítico de algunos sectores de la industria. Evaluaciones gremiales sostienen que la pérdida de puestos de trabajo en esa automotriz supera las 700 personas, alimentando entre quienes aún integran su plantilla un hecho tangible: el miedo a perder el empleo. Las cesantías datan desde diciembre de 2023, luego de la asunción presidencial de Javier Milei.

En tiempos no tan lejanos, la relación entre los delegados gremiales y Toyota era directa y fluida. Incluso fue destacada por el Smata como clave para permitir la modificación de tramos del convenio colectivo, a fin de garantizar la producción durante los fines de semana mediante la reorganización de los francos del personal.

El rotundo cambio en Toyota: del vínculo amigable con los gremios a los despidos inmediatos

Según fuentes de CGT, “en la era libertaria, signada por políticas que no favorecen a la industria, ese vínculo entre empresa y sindicato parece parte del pasado”. “El peso de la energía sindical está una vez más sobre las espaldas de los delegados de base”. La cantidad de esos representantes, considerando los sectores público y privado, se estima en decenas de miles. Su función no se limita solo a la tracción paritaria: forman parte de la dinámica cotidiana de defensa de derechos en los lugares de trabajo.

Trascendió que hoy quedan apenas 7 delegados en toda la planta de Zárate. Se despidió al personal vinculado al sindicato y luego se direccionaron las cesantías hacia quienes tenían vínculos con la representación obrera. “Primero despidieron a los delegados, luego a los colaboradores cercanos a esos representantes, sin que la mayor indemnización, que corresponde legalmente a un gremialista en caso de despido, fuera obstáculo alguno”, mencionaron. Y añadieron: “Para las cesantías, siempre hay plata”.

Además, las notificaciones a los trabajadores “desvinculados” se suceden de modo diverso: llamados antes de iniciar el turno, para evitar que ingresen a la planta; o comunicaciones en pleno horario laboral, con la instrucción de “juntar sus cosas” y pasar por Recursos Humanos a oficializar el despido. En la etapa previa, se impulsaron retiros voluntarios, como sucede también en otras empresas, no solo en Toyota.

Cabe resaltar que, hace algunos años, la firma japonesa era considerada uno de los principales motores del crecimiento industrial del país. Hoy, ese impulso se desdibujó. Los despidos comenzaron en enero, a la par de la caída de la producción. La baja en la demanda y la automatización en distintos sectores son algunas de las causas que se esgrimen para explicar el presente de una empresa que supo ser emblema del sector automotor.

Mercedes Benz baja sus precios y pesifica un modelo producido en Buenos Aires

A este hecho, se le suman otros en la industria como la reciente disminución de la actividad en la planta de General Motors y ahora un cambio en uno de los modelos de la marca Mercedes Benz. 

La marca modificó su estrategia comercial y aplicó una reducción promedio del 4% en los precios sugeridos en pesos de un modelo utilitario que produce localmente desde 1996. La decisión implica un cambio en la política de facturación del vehículo, que hasta este mes se comercializaba exclusivamente en dólares, pese a tratarse de una unidad fabricada en el país.

La baja se produjo en un contexto en el que otras empresas del sector actualizaron sus listas con aumentos. Según la compañía, los nuevos precios del modelo oscilan entre $57.809.911 y $113.499.854, de acuerdo a la versión seleccionada. El recorte se aplicó directamente sobre los valores de lista y no contempla promociones adicionales en concesionarios. En términos nominales, el ajuste representa una reducción de entre $2,4 millones y $4,7 millones por unidad respecto de los precios anteriores.

El modelo en cuestión se produce en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio, ubicado en Virrey del Pino, partido bonaerense de La Matanza. Esta planta fue inaugurada en 1951 como la primera instalación de la empresa fuera de Alemania. Actualmente, emplea a unas 1.800 personas.

Desde su lanzamiento hace casi tres décadas, el utilitario nacional se ofrece en cuatro versiones: furgón, furgón mixto, combi y chasis. Las unidades están disponibles tanto en el mercado local como en el externo, con envíos a Brasil y otros países de la región. En total, la marca superó las 400.000 unidades producidas del modelo. La tercera generación comenzó a fabricarse en 2019, tras una inversión de 150 millones de dólares. Está previsto que la producción continúe en la misma planta al menos hasta 2029, completando un ciclo productivo de diez años.



I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.