Captan la imagen más detallada de la Galaxia del Escultor y revelan estructuras nunca vistas

La fotografía, considerada la más detallada hasta la fecha, fue obtenida con el instrumento MUSE, instalado en el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), en el desierto de Atacama, Chile.
Un equipo internacional de astrónomos logró captar una imagen sin precedentes de la Galaxia del Escultor (NGC 253), ubicada a unos 11 millones de años luz de la Tierra.
Durante más de 50 horas de observación y más de 100 exposiciones, los científicos lograron construir un retrato que muestra miles de colores simultáneamente, permitiendo explorar tanto la galaxia en su conjunto como detalles internos casi a escala estelar.
“Las galaxias son sistemas increíblemente complejos que todavía estamos tratando de entender”, explicó Enrico Congiu, investigador del ESO y autor principal del estudio publicado en Astronomy & Astrophysics. “La Galaxia del Escultor está lo bastante cerca como para analizar sus componentes individuales, pero también lo suficientemente grande como para estudiarla como un todo”.
La imagen combina regiones de luz rosada —provocadas por hidrógeno ionizado en zonas de formación estelar— con un mapa estelar de fondo, generando una impresionante paleta de rosas y azules. Pero el color no es solo estético: cada tonalidad revela datos clave sobre la edad, composición y movimientos internos del gas, polvo y estrellas de la galaxia.
Uno de los hallazgos más destacados fue la detección de unas 500 nebulosas planetarias, un número inusualmente alto para una galaxia fuera del vecindario local. Estas estructuras, restos de estrellas similares al Sol en etapas finales, permiten también estimar con precisión la distancia a la galaxia.
“El hallazgo de estas nebulosas nos ayuda a verificar la distancia, algo fundamental para cualquier otro análisis”, señaló Adam Leroy, coautor del estudio y profesor en la Universidad Estatal de Ohio.
La investigadora Kathryn Krecke, de la Universidad de Heidelberg, destacó la versatilidad del mapa obtenido: “Podemos hacer zoom en zonas donde nacen nuevas estrellas o alejarnos para observar la galaxia entera”.
A partir de estos datos, el equipo planea seguir investigando cómo fluye el gas en la galaxia, cómo varía su composición química y cómo se forman nuevas estrellas en distintas regiones. “Una gran incógnita es cómo procesos a pequeña escala influyen en la evolución de toda una galaxia”, concluyó Congiu.
Este avance marca un hito en el estudio de las galaxias espirales cercanas y abre el camino a nuevas investigaciones sobre formación estelar, dinámica galáctica e historia del universo. Para los astrónomos, esta es apenas la primera imagen de una futura revolución cósmica.
Con información de TN