24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

El desempleo no frena y hay 250.000 desocupados más que en 2023



En el primer trimestre del 2025 la desocupación subió hasta el 7,9%. A nivel nacional hay 1.807.000 desempleados, unos 68.000 más que en el primer trimestre del 2024 y 250.000 más que en 2023. Más gente busca trabajo por la baja del salario y solo algunos lo consiguen.

La desocupación aumentó levemente durante el primer año del Gobierno del presidente Javier Milei. Llegó al 7,9% durante el primer trimestre del 2025, lo que estuvo 0,2 puntos por encima del mismo período del 2024 y 1 punto por encima del primer trimestre del 2023. Durante ese primer año la actividad, un dato que mide cantidad de personas con trabajo o buscando uno, creció 0,2 puntos y llegó hasta 48,2%, mientras que el empleo subió desde el 44,3% hasta el 44,4%. Eso dejó entrever que por el bajo nivel de ingresos, más personas dentro de los hogares buscaron un trabajo y solo algunos lo consiguieron.

El Indec publicó este jueves el informe Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos correspondiente al primer trimestre de este año. El informe se realiza a partir de los números obtenidos por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Vale destacar que esta primera publicación solo muestra números de los principales 31 aglomerados urbanos, el estimado para el total del país se publicará más adelante. Aunque, como en el resto del país no suelen observarse grandes diferencias en los números, lo cierto es que algunos de los valores reflejados en la publicación pueden traspolarse al total del país para poder hacer estimaciones más concretas.

Aunque entre el último trimestre del 2024 y el primer trimestre del 2025 se observó un fuerte incremento en la desocupación, que pasó del 6,4% al 7,9%, lo cierto es que ese dato está cargado de factores de estacionalidad que lo pueden explicar al menos parcialmente. Las comparaciones deben hacerse de forma interanual cuando se trabaja con ese indicador.

El Indec mostró que en los 31 principales aglomerados urbanos hubo en el primer trimestre del 2025 un total de 1.136.000 desocupados. Es decir, personas que buscaron activamente un trabajo y no lo consiguieron. Un año antes, en el mismo período del 2024, habían sido 1.088.000 personas, por lo cual unas 48.000 personas pasaron a ser desocupadas. Traspolado al total del país, el número de desocupados asciende a 1.807.000, es decir unos 68.085 desocupados más que hace un año.

Eso, con un total de 22.882.000 activos, es decir personas que tuvieron o buscaron un empleo. Es decir, en comparación con el primer trimestre del año pasado, unas 290.000 personas extra que se lanzaron al mercado de trabajo. Como las personas con empleo totalizaron los 21.078.000 a inicios de este año, eso implicó que de los 290.000 extra que se lanzaron al mercado de trabajo, solo algo más que unos 220.000 lo consiguieron. El resto pasó a engrosar la nómina de desocupados.

El director de Planificación Productiva de Fundar, Daniel Schteingart, destacó que la comparación con el primer trimestre del 2023 es peor aún, ya que desde entonces unas 250.000 personas pasaron a ser desocupadas. Y es que en el primer trimestre del actual Gobierno, tras la suba del dólar del 118%, el pico inflacionario y la baja de la actividad, el desempleo había dado ya un fuerte salto. De hecho, mientras que en el primer trimestre del 2023 la cantidad de desocupados había llegado hasta 1.555.000 personas, en el primer trimestre del 2024 habían saltado hasta las 1.739.000, lo que implicó un salto de 184.000 personas, tras el overshooting cambiario.

Dijo: “Bastante flojos los datos del mercado laboral del primer trimestre de 2025. Aunque la economía se reactivó, la desocupación no bajó. Al contrario: subió del 7,7% al 7,9%. Eso implica unas 250.000 personas más sin trabajo que en el primer trimestre del 2023 (cuando era 6,9%). La tasa de empleo subió levemente frente a 2024. Eso quiere decir que se crearon puestos de trabajo en mayor medida que el crecimiento de la población. Pero sigue por debajo del récord de 2023: 0,6 puntos menos que aquel primer trimestre, que había marcado un pico histórico. Dato clave: pueden subir a la vez la tasa de empleo y la desocupación. ¿Por qué? Porque más gente sale a buscar trabajo. Si no lo consigue, pasa a contar como desocupada, aunque haya más puestos ocupados que antes”.

Y agregó: “El trabajo formal sigue en retroceso. Solo el 46% de las personas ocupadas tuvo empleo asalariado registrado en el primer trimestre de 2025. Es el nivel más bajo desde 2007. Mientras tanto, crecen los cuentapropistas y otras formas de trabajo no asalariado. Se consolida una tendencia de precarización que ya lleva una década”.  





CRONICA

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.