Fundación Crecer celebra 39 años de trabajo enfocado en la discapacidad infantil y juvenil

Desde su creación en 1986, la institución ha acompañado a niños, adolescentes y sus familias con atención terapéutica, capacitación docente y la llegada de especialistas que no se encontraban en la región. Este sábado harán un festejo conmemorativo en su sede de Hipólito Yrigoyen.
El 15 de junio de 1986 nació en Comodoro Rivadavia la Fundación Crecer, una organización civil que surgió ante la necesidad de contar con espacios de atención y abordaje terapéutico para personas con discapacidad. Hoy, a 39 años de su creación, la institución continúa creciendo junto a la comunidad.
“Cumplimos 39 años de trabajo en la comunidad para la inclusión de las personas con discapacidad y vamos a estar haciendo un festejo interno con las familias en la sede de Hipólito Yrigoyen, este sábado 21 de junio, a partir de las 10 de la mañana”, explicó Belén Aguinaga, integrante de la Fundación.
“Vamos a hacer una actividad de reflexión y conmemoración de lo que implica Fundación Crecer en sus vidas, y las transformaciones que se han ido dando”, añadió.
Trabajo terapéutico integral
Además de brindar atención terapéutica personalizada a niños y adolescentes con discapacidad, la Fundación también trabaja estrechamente con las familias y las instituciones educativas. “Nosotros decimos a la familia que somos un equipo que acompaña el desarrollo de su hijo, además de las escuelas e instituciones que intervienen”, indicó Aguinaga.
Actualmente, atienden a 120 niños, adolescentes y jóvenes adultos, integrando todos los programas de la institución.
Acercar profesionales
Uno de los logros que destaca la institución es haber acercado a Comodoro profesionales que no estaban disponibles en la región, algo que comenzó desde los inicios y continúa vigente. “Seguimos trayendo profesionales, neurólogos infantiles, traumatólogos, endocrinólogos, nefrólogos, todas las especialidades pediátricas para que las familias no tengan que trasladarse a otras localidades”, subrayó.
La Fundación también atiende a niños y adolescentes de localidades vecinas de Chubut y Santa Cruz, como Las Heras, Pico Truncado y Caleta Olivia.
Formación para docentes y la comunidad
En 2024, uno de los focos principales ha sido la capacitación docente. En mayo, se inició una formación sobre trastorno del espectro autista, impulsada a partir de las demandas del sistema educativo local.
“A partir de la organización de nuestra directora médica, Mónica Férrea, que es neuróloga infantil en el Fleni de Escobar, armamos un grupo de terapeutas para capacitar a docentes”, comentó Aguinaga.
“Pensamos en cómo intervenir en el aula cuando se presenta un niño con diagnóstico, traer lo más actualizado posible para docentes, padres y la comunidad en general, para que no tengan que trasladarse a otros lugares o hacerlo de manera virtual”, concluyó.