La semaglutida indicada en obesidad también protege el corazón

Dentro de los primeros tres meses de tratamiento, la semaglutida redujo en un 37% el riesgo de sufrir un evento cardiovascular mayor en personas con obesidad y enfermedad cardiovascular. En seis meses, redujo un 50% el riesgo de muerte.
En el 32° Congreso Europeo de Obesidad (ECO), que tuvo lugar recientemente en Málaga, España, Novo Nordisk presentó datos que muestran que, dentro de los primeros tres meses de tratamiento, la semaglutida 2,4 mg redujo en un 37% el riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores en adultos con sobrepeso u obesidad y enfermedad cardiovascular.
Dentro de los primeros seis meses, el tratamiento con semaglutida 2,4 mg redujo en un 50% el riesgo de morir por enfermedad cardiovascular, y en un 59% el riesgo de ser hospitalizado o requerir atención urgente por insuficiencia cardíaca o morir por enfermedad cardiovascular.
Además de la pérdida de peso eficaz y sostenida que lograron las personas con obesidad y enfermedad cardiovascular al finalizar el tratamiento con semaglutida 2,4 mg en el estudio SELECT, este subanálisis de los datos demostró que genera una protección contra las enfermedades cardíacas inclusive en las primeras etapas del descenso de peso (antes de alcanzar una pérdida superior al 5%, umbral considerado clínicamente significativo). Esto indica que la protección cardiovascular que brinda la semaglutida 2,4 mg no está relacionada únicamente con la pérdida de peso.
“La enfermedad cardiovascular está presente en la mayoría de las causas de muerte asociadas a la obesidad. Dado el aumento sostenido de la obesidad, existe una necesidad urgente de terapias eficaces. El estudio SELECT ya había demostrado que la semaglutida 2,4 mg reduce el riesgo cardiovascular en personas con obesidad y enfermedad cardiovascular establecida. Este subanálisis muestra que esa protección comienza de forma muy temprana, incluso antes de alcanzar una pérdida de peso clínicamente significativa”, afirmó la Dra. Paula Pérez Terns, médica cardióloga, jefa de la unidad de insuficiencia cardíaca del sanatorio Dupuytren.
“La semaglutida 2,4 mg es el único agonista del GLP-1 que ha demostrado estos efectos tempranos y rápidos sobre la salud cardiovascular, con beneficios observables en cuestión de meses y no años, lo que resalta su papel clave en la práctica clínica y la urgencia de iniciar el tratamiento en pacientes de alto riesgo”, agregó el Dr. Ernesto Duronto, médico cardiólogo, Director asociado de la Revista Argentina de Cardiología, de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y Jefe de Unidad Coronaria y del Departamento de Docencia e Investigación en la Fundación Favaloro.
Este es un subanálisis del estudio SELECT, que ya había demostrado que el tratamiento con Wegovy® (semaglutida 2,4 mg) durante un promedio de 39,8 meses redujo en un 20% el riesgo de eventos cardiovasculares mayores como accidente cerebrovascular, infarto de miocardio o muerte cardiovascular. Esto se suma a la creciente evidencia sobre el efecto de la semaglutida en las enfermedades cardiometabólicas y su valor para las personas, los sistemas de salud y la sociedad.
La enfermedad cardiovascular representa la primera causa de muerte en Argentina y en el mundo. La obesidad aumenta el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular y, dado que la obesidad está en aumento, muchas más personas vivirán con la carga combinada de ambas condiciones.
Al respecto, el Dr. Duronto explicó que “la intervención oportuna en personas con obesidad y enfermedad cardiovascular es crucial para reducir el riesgo de muerte cardiovascular, infarto o accidente cerebrovascular”.
“La obesidad es una enfermedad crónica y progresiva que requiere un abordaje sostenido en el tiempo. Está asociada a múltiples complicaciones de salud, incluyendo diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal crónica, hígado graso no alcohólico y ciertos tipos de cáncer. Su impacto en la salud cardiovascular es especialmente relevante, ya que aumenta el riesgo de eventos como infarto, ACV y muerte súbita”, sostuvo la Dra. Pérez Terns.