Qué inversiones inmobiliarias prometen rentabilidad de hasta 15% en dólares

El real estate argentino se ve desafiado por la inflación, la falta de crédito y los cambios regulatorios y por eso se reinventa buscando modelos de negocios que encuentran ventajas aún en ese contexto adverso. Desde un sistema de inversión tokenizada que permite ingresar al inmueble con un poco más de u$s100 hasta un centro integral para adultos mayores con foco en renta estable y un desarrollo inmobiliario en el corazón de Vaca Muerta, las nuevas propuestas para invertir en inmuebles en Argentina están atrayendo cada vez más inversores.
La tokenización resuelve el cuello de botella del fondeo para desarrolladores y amplía la base de inversores. El senior living responde a una necesidad estructural, con demanda inelástica y escasa competencia profesional. Y el caso de Añelo, combina demanda genuina con capacidad instalada comprobada.
Para R3AL BLOCKS, Argentina lidera la innovación en tokenización en Latinoamérica. Para Abrazia, el envejecimiento poblacional y el perfil ABC1, son garantía de estabilidad. Y para Dypsa, Vaca Muerta aún está en una fase inicial.
Se trata de tres propuestas argentinas que apuntan a rendimientos superiores, sin resignar seguridad ni liquidez y que proyectan entre 10% y 15% anual evidenciando que todavía hay margen para innovar en ladrillos.
Abrazia Senior Care apuesta por un modelo de renta permanente,
1. Centro para adultos mayores en Nordelta
Abrazia Senior Care se aleja de la lógica especulativa y apuesta por un modelo de renta permanente, basado en la atención a adultos mayores, un segmento con mucha demanda en el contexto actual.
Con tres unidades de negocio distintas -residencia geriátrica, rehabilitación y atención ambulatoria-, el proyecto ofrece un centro de servicios con altos estándares médicos y edilicios en Nordelta. Cuenta con unidades de u$s80.000 a la firma del convenio de adhesión, y $230.000.000 en 24 cuotas en pesos actualizadas por CAC.
La renta en dólares esperada para este proyecto está entre el 12% y el 14% anual, distribuida bimestralmente, con un punto de equilibrio muy bajo: apenas 23% de ocupación. Esto permite que el negocio sea rentable desde una etapa temprana, al tiempo que la apreciación del inmueble eleva el valor de capital en el tiempo.
2. El negocio inmobiliario alrededor del oro negro
En Añelo, Neuquén, Dypsa propone un desarrollo apalancado en la economía real: el crecimiento del sector energético en Vaca Muerta. “Wenelen Suites, es un proyecto con 28 departamentos completamente equipados, que funcionarán en el mismo predio del Wenelen Executive Hotel, inaugurado en 2019, también por Dypsa y que registra alta ocupación desde su inauguración con clientes corporativos fidelizados como Pan American Energy, Pluspetrol, Techint, Sacde, Schlumberger, entre otros”, explica Alejo García Guevara, director comercial de Grupo Dypsa.
El retorno neto proyectado para este negocio es de entre el 10% y el 12% anual sin que el inversor deba involucrarse en la gestión. Las unidades se entregarán en agosto y se integrarán al mismo pool operativo del hotel, lo que garantiza continuidad y eficiencia.

Dypsa propone un desarrollo apalancado en el crecimiento del sector energético en Vaca Muerta
3. Conversión de un inmueble en activos digitales
Por otro lado, la tokenización de activos inmobiliarios, impulsada en Argentina por plataformas como R3AL BLOCKS, representa una ruptura con los esquemas tradicionales. A través de esta tecnología, los inversores pueden adquirir tokens que representan fracciones de propiedades desde apenas u$s105, accediendo así a oportunidades antes reservadas para grandes capitales.
El modelo permite participar en desarrollos inmobiliarios activos y recibir ingresos proporcionales, sin necesidad de adquirir una unidad completa. Además, las actualizaciones bimestrales del valor del token, basadas en el avance físico y financiero del proyecto, generan una dinámica de retorno más visible y escalonada.
En términos de rentabilidad, R3AL BLOCKS proyecta un 15% anual, con ciclos de inversión de un año. “Los inversores que ingresaron en enero ya vieron reflejado un retorno del 5% en apenas tres meses, lo que valida la lógica de actualización periódica del valor del token”, detalla Manuel Arias, CFO de R3AL BLOCK.
Acceso, gestión y liquidez: un nuevo estándar
Los tres modelos de inversión cuentan con acceso simple, digital y rápido. En R3AL BLOCKS, tras el KYC, el inversor opera desde una plataforma web, con visibilidad total de su portafolio. Además, se proyecta la incorporación de un mercado secundario para compraventa de tokens, lo que aumentará la liquidez del activo.
En el caso de Abrazia, no hay gastos de mantenimiento ni costos ocultos, “y la operación es delegada completamente al equipo con mayor trayectoria en geriatría del país”, señala Samuel Senderovsky, su Director Ejecutivo. La inversión incluye un edificio inteligente que reduce fallas técnicas y costos operativos.

En el caso de Abrazia, no hay gastos de mantenimiento ni costos ocultos
Finalmente, en Dypsa, la gestión se delega al operador hotelero ya instalado, y el ticket de entrada ronda los u$s130.000, incluso con opción de compra en condominio. La salida es tan simple como la cesión del contrato fiduciario o escritura, asegurando liquidez comparable a la de un inmueble tradicional.
El real estate suma modelos que sin dudas, están preparados para escalar. La clave será la masificación de la tokenización, el avance en regulación, la profesionalización del senior living y la consolidación del negocio inmobiliario en zonas como Vaca Muerta. Para los inversores, la oportunidad está en ingresar temprano, con boletos accesibles, renta real y riesgo acotado.