La Silla del Carancho | Diario Crónica

En Comodoro Rivadavia, se izó la bandera de Belgrano mientras se realizan obras esperanzadoras. El intendente Macharashvili apoya a Cristina Kirchner, quien enfrenta restricciones desde su prisión domiciliaria y critica a Patricia Bullrich. Chubut lucha por su agua y economía, y el país reflexiona sobre su historia y futuro. La Silla del Carancho destaca la resistencia de Comodoro y la voz activa de Argentina.
Bandera en alto, lucha en las calles, futuro en obra
En la capital petrolera, Comodoro Rivadavia iza la bandera de Belgrano con orgullo y avanza en obras que dan esperanza. Mientras el intendente Othar Macharashvili camina con la militancia en apoyo a Cristina Kirchner, Chubut pelea por su agua y su economía. En la nación, CFK, desde su prisión domiciliaria, enfrenta restricciones arbitrarias y apunta contra Patricia Bullrich, una figura que suma sombras al gobierno de Milei. Desde la Patagonia hasta Medio Oriente, esta semana el país se debatió entre la memoria de sus próceres y la lucha por su futuro. En La Silla del Carancho, ponemos la lupa en un Comodoro que no se rinde y una Argentina que no se calla.
Comodoro honra a Belgrano y marcha por Cristina. Chubut avanza con el acueducto y la transición energética, pero enfrenta críticas por su endeudamiento. En Buenos Aires, CFK resiste restricciones judiciales y apunta a Bullrich, mientras Milei y Villarruel se dividen en el Día de la Bandera. En octubre, los comodorenses votarán con la fuerza de una ciudad que sabe de luchas.
Comodoro: patria, gestión y resistencia
Comodoro Rivadavia vivió una semana cargada de simbolismo y acción. El viernes, en el Día de la Bandera, la ciudad rindió homenaje a Manuel Belgrano con un acto que empezó con el izamiento en el Paseo Costero y continuó frente a su busto. El intendente Othar Macharashvili, acompañado por el viceintendente Maximiliano Sampaoli y el gabinete, destacó la figura del prócer: “Fue una persona íntegra, que defendió los ideales de nuestro país y dio su vida para que su patria sea independiente”. La secretaria de Cultura, Liliana Peralta, subrayó: “Belgrano enaltece los valores argentinos”. Luis Agüero, de la Unión de Excombatientes de Malvinas, recordó: “La bandera es el símbolo, pero la Patria la hacemos entre todos”. En un país dividido, Comodoro mostró que la memoria de Belgrano une.
Pero la ciudad también se movilizó por la política. El miércoles, Macharashvili participó de la marcha peronista en Plaza de Mayo en apoyo a Cristina Kirchner, junto a los intendentes Dante Bowen (Dolavon) y Luka Jones (28 de Julio). “Participé de ese evento, muy concurrido, con muchas sensaciones”, contó el viernes, describiendo cómo caminó y charló con militantes de Capital y el Conurbano. “La reaparición de Cristina ha generado diversas reacciones, con algunos viéndola como una posible defensora de la industria lanera”, agregó. Su presencia en Buenos Aires refleja el pulso de un Comodoro que no esquiva la pelea nacional.
En lo local, Macharashvili respondió a las críticas del exintendente Juan Pablo Luque, quien cuestionó su gestión. “Tomo todas esas críticas con la fuerza que corresponde. La construcción es entre todos”, dijo el martes, desmintiendo rumores maliciosos sobre la renuncia de Sampaoli: “No tengo ninguna información sobre eso”. También destacó avances en Kilómetro 8, donde se pavimentaron calles tras años de espera: “Es bienestar para los vecinos”. Sin embargo, criticó la falta de escucha del gobierno nacional: “No se escucha al interior profundo, que es la Patagonia”. Su apuesta por la unidad y el trabajo conjunto, sin “vedetismos”, marca el rumbo de una ciudad que, pese a la crisis, no baja los brazos.
Chubut: agua, energía y economía en la mira
En la provincia, Ignacio “Nacho” Torres sigue moviendo piezas clave. El jueves, anunció avances para financiar el acueducto, quizá la obra más esperada por los comodorenses: “Estamos avanzando con CAF para conseguir los 150 millones de dólares que nos permitirá avanzar en una obra estratégica”. Subrayó su impacto: “No podemos tener una cuenca tan rica en petróleo y que no se tenga acceso al agua”. Torres descartó usar deuda para gastos corrientes, como hizo el gobierno anterior “de manera criminal”, y aclaró que los fondos serán para infraestructura y amortizar deuda vieja en mejores condiciones. Su compromiso con el acueducto es una luz de esperanza para los comodorenses, que saben lo que significa esperar.
Ese mismo día, Torres firmó acuerdos con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) en Rawson, junto a intendentes y jefes comunales, para impulsar la transición energética. El objetivo: reemplazar la generación térmica en zonas aisladas por energía solar fotovoltaica. “Queremos dinamizar la economía en un contexto difícil y demostrar que en Chubut se pueden hacer las cosas bien”, afirmó. El secretario del CFI, Ignacio Lamothe, elogió la apuesta: “Chubut está dando un paso muy importante”. Además, Torres adhirió al Programa de Desarrollo de Proveedores del CFI, que dará apoyo técnico y financiero a pymes, y anticipó un proyecto de ley para crear un fondo de garantía. Estas medidas refuerzan su visión de un Chubut productivo y sustentable.
Sin embargo, la aprobación de la prórroga de la emergencia económica por 18 meses, el jueves en la Legislatura, generó cruces. La ley, que suspende ejecuciones judiciales pero protege salarios y deudas municipales, pasó con 16 votos a favor, dos abstenciones y cinco en contra. La diputada Andrea Toro cuestionó los aumentos millonarios en el Superior Tribunal de Justicia, mientras el diputado Juan Pais, del PJ, criticó el nuevo endeudamiento: “La provincia tomó deuda por 41 millones de dólares a una tasa récord de 9,95%”. Pais advirtió: “En junio de 2026, Chubut deberá pagar más de 100 millones de dólares”.
La oficialista Jacqueline Caminoa respondió: “Bomba financiera es la que dejaron”. Torres, en cambio, insistió: “No vamos a emitir deuda para gastos corrientes”. Aunque las críticas de Pais son legítimas, el liderazgo de Torres, enfocado en obras como el acueducto, muestra un camino de responsabilidad frente al caos heredado.
Patagonia: el pulso de una región
La Patagonia siente el peso de las políticas nacionales. La eliminación de beneficios para el sector lanero, como denunció Macharashvili, golpea a Chubut: “Eso nos pega muy duro”. La crisis pesquera, señalada por la diputada Ana Clara Romero, y la falta de inversión en la Cuenca San Jorge agravan el panorama. Pero la región no se queda quieta: el acueducto y la transición energética son apuestas para un futuro productivo. En octubre, el voto patagónico será un reclamo por respeto y soluciones.
Argentina: Cristina resiste, Bullrich bajo fuego
La condena a Cristina Kirchner siguió marcando la agenda nacional. Desde su prisión domiciliaria en San José 1111, CFK enfrentó restricciones que ella misma calificó de “totalmente arbitrarias”. El viernes, presentó una queja ante el Tribunal Oral Federal N°2 por el régimen de visitas, que limita sus vínculos a familiares, abogados y médicos, exigiendo autorización judicial para otros: “¿Habrá una Constitución especial redactada solo para mí?”. Su defensa, liderada por Carlos Beraldi, advirtió que podrían apelar a organismos internacionales. El jueves, la Justicia aclaró que CFK puede salir al balcón, pero sin perturbar la convivencia, y le colocaron una tobillera electrónica para monitorearla. Estas medidas, que ella ironizó como “cachivaches”, tensan la relación entre el Poder Judicial y el peronismo.
El viernes, en el Día de la Bandera, CFK envió un mensaje a la militancia en Parque Lezama, donde cambió la movilización para evitar choques con la Policía Federal. Apuntó duro contra Patricia Bullrich: “Es una mujer nefasta, capaz de cualquier cosa. Trajo a la Federal sin orden judicial para generar caos”. También la llamó “fracasada” y cuestionó su historial: “Integró todos los gobiernos que causaron grandes dolores al país”. Bullrich, con su operativo desmedido, no solo quedó expuesta, sino que alimentó la narrativa de un gobierno que busca conflicto en lugar de soluciones. CFK, en cambio, mostró templanza: “Quedémonos con la foto más linda, todos juntos, con banderas argentinas”.
La expresidenta también criticó el modelo económico de Milei: “La gente no come policías ni a Cristina presa, quiere pan o fideos”. Señaló la falta de dólares y la voracidad del gobierno: “Necesitan dólares que no tienen, como un drogadicto”. El peronismo, movilizado en Plaza de Mayo el miércoles, respaldó su liderazgo. El senador Carlos Linares, presente en la marcha, afirmó: “Cientos de miles nos movilizamos por la injusta detención de Cristina”. Máximo Kirchner, en Parque Lezama, sumó: “El 18 de junio es el día de la dignidad de un pueblo”. La condena, lejos de apagar a CFK, la convirtió en un símbolo de resistencia.

Milei, desde el Campo de Polo en Palermo, evitó el acto central en Rosario, profundizando su distancia con Victoria Villarruel. “Se llenaron la boca hablando de soberanía, pero desatendieron las necesidades del país”, dijo, defendiendo a las Fuerzas Armadas. El jueves, descartó un indulto para CFK: “Me parece aberrante, el que las hace, las paga”. Pero su gobierno no está libre de críticas. Bullrich, con su operativo en San José 1111, y la inacción en sectores como la pesca, muestran un oficialismo que tambalea. Ana Clara Romero, diputada del PRO y posible candidata a intendenta de Comodoro en 2027, defendió la condena: “No hubo proscripción, solo justicia”.
Internacional: tambores de guerra

En Medio Oriente, la tensión entre Israel e Irán escaló. El viernes, Donald Trump anunció que en dos semanas decidirá si Estados Unidos ataca el reactor nuclear de Fordo, tras bombardeos israelíes y la respuesta iraní con misiles y drones. El líder supremo iraní, Alí Jamenei, advirtió: “Una intervención directa causaría daños irreparables”. En Comodoro, la preocupación es clara: un conflicto así puede disparar los precios del petróleo, clave para la cuenca.
Octubre, el momento de decidir
Esta semana, Comodoro honró a Belgrano y marchó por Cristina. Chubut, con Torres al frente, apuesta al acueducto y la energía renovable, pese a las críticas por la deuda. CFK, desde su balcón, desafía a Bullrich y al modelo de Milei. En octubre, cada voto comodorense será un mensaje: por la justicia, el agua y la dignidad. La pelota, como siempre, está en nuestra cancha.
Panorama Político
La situación económica de la provincia. Una emergencia que continúa y un futuro incierto. El transporte público que no arranca y los camiones que no frenan. Cristina presa y los peronistas se juntan, pero no se unen. ¿Concejales para la actuación?
*Víctor Amigorena
La provincia de Chubut volvió a endeudarse. Esta vez por más de 50 mil millones de pesos, una cifra similar a lo que cuesta el pago de los aguinaldos de los empleados del Estado, aunque no está destinado a esto indicó en varias oportunidades del gobernador Torres, que ha dicho que ningún tipo de endeudamiento está destinado a gastos corrientes.
Esta misma semana, la Legislatura provincial aprobó la continuidad de la emergencia económica en la Provincia, por lo que, evidentemente la plata en Chubut no alcanza, algo que viene sucediendo ya desde hace varias gestiones.
Algo así explicaron los diputados Juan Pais, Emanuel Coliñir y Vanesa Abril, y el de la izquierda, Santiago Vasconcelos, quienes cuestionaron que las promesas del gobierno actual aún no se cumplen. “Reconozco la crisis financiera de la provincia, el tema es que no lo reconoce el gobernador públicamente, que lo hace solo a través de los proyectos de ley», dijo Pais.
Algunos diputados creen que la situación está más comprometida de lo que se estima, provocado por lo que ha significado la falta de inversión en el ámbito de la industria petrolera, que sumó incluso una caída del precio el crudo que ahora ha comenzado a recuperarse, pero si no hay mayor producción no será algo que realmente haga la diferencia en las arcas del estado. Ni hablar que la pesca, con la crisis que atraviesa, es otro golpe. Todo repercute y el pedido de la continuidad de la emergencia es una muestra.
Hablando de reclamos
Los que estuvieron esta semana en el Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia fueron los integrantes del Frente de Unidad Sindical. Fueron recibidos por todos los bloques y plantearon la crítica situación que atraviesa el Instituto de Seguridad Social y Seguros de la provincia de Chubut (ISSyS) por el desfinanciamiento de la caja de jubilaciones.
De la reunión algunos datos interesantes: Comodoro Rivadavia es uno de los municipios que está más al día con los pagos al Instituto, mientras que Puerto Madryn y Provincia son los que más deben. Un dato que trajo sorpresa incluso a quienes iban con el reclamo.
Habrá que aprovechar la temporada de ballenas para ir con las manifestaciones un poco más cerca de quienes tienen la responsabilidad de hacer los pagos.
Mientras tanto, desde Comodoro Rivadavia se sigue con atención la debilitada situación en la que se encuentra el Instituto, que para los trabajadores aún no fue puesto en las prioridades que persigue el gobierno provincial.
De qué lado estás
El que se reencontró con el sentir peronista fue el intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili, que hasta llegó a la mismísima Plaza de Mayo a bancar a Cristina Fernández de Kirchner. Allí se lo vio casi hermanado con el intendente de Dolavon, Dante Bowen, que no para de aumentar su vocación influencer, autoproclamándose candidato a diputado del partido que aún no definió a nadie, pero en donde varios ahora quieren ser.
Al menos la vuelta masiva del peronismo está ordenando las filas. Los que estaban confundidos pudieron mostrar de qué lado están. Todo sin que esto signifique que la unidad tenga algo que ver con cuidar el territorio. La unidad es otra cosa.
Macharashvili aprovechó la semana peronista para cuestionar los “vedetismos y a los que creen que la única verdad es la de ellos”. Vale recordar que Juan Pablo Luque criticó fuertemente al jefe político de la ciudad, incluso por no haber estado en el Consejo de Localidad el día que se reunieron y en donde estuvieron prácticamente todos los referentes del peronismo para apoyar a Cristina.
Camión sin frenos
Donde parece que pusieron los frenos fue en Provincia. Del anuncio de un cobro de un canon a camiones chilenos por transitar por las rutas de Chubut se pasó a una multa por exceso de peso. Ambas cosas están bien. No habría estado mal que se cobre un canon teniendo en cuenta que la ruta queda en pésimas condiciones por el tránsito pesado, pero la realidad es que hay acuerdos internacionales que exceden los deseos de la provincia. Y en este sentido la intención del canon terminó siendo algo irrealizable tal vez por falta de conocimiento, como lo había dicho el diputado Pais al señalar que “el gobernador estuvo mal asesorado en el tema”.
No pasa nada
Se agotan los tiempos y es una incertidumbre lo que sucederá con el transporte público de pasajeros. Todo indica que los tiempos no darán para que se llegue con la licitación. Lo concejales lo habían adelantado y queda claro que los que tiene la responsabilidad del tema en el Ejecutivo no han estado a la altura. En apenas poco más de un mes se tendría que aprobar, licitar y adjudicar el servicio. Todavía no se hizo ni lo primero.
Para el Oscar
Están al límite. Pero no hablamos de los pliegos del transporte. Hablamos de esas cosas que como suelen decirse “después no se vuelve”. Es muy común que en el Congreso de la Nación evidencien temas con diversos actings. Se rumorea en los pasillos del Concejo estuvo la intención hace poco de hacer algo similar por parte de uno de los bloques y que la decisión de no llevar adelante la sesión, incluso sugerida por una integrante de ese bloque, los “salvó” de lo que podría haber sido un papelón. No por la propuesta en sí, sino por la forma en que se pensaba. Incluso la idea ni siquiera habría nacido en el seno del Concejo, sino que justamente venía de “más arriba”.
*Director Periodístico Radio Del Mar/Del Mar Digital/ depetroleo.com
