24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Llega la misión del FMI para evaluar las metas del acuerdo, con las reservas en la mira



Una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) arriba este martes 24 de junio a Buenos Aires con el objetivo de iniciar la primera revisión formal del nuevo acuerdo firmado con la Argentina en abril. La delegación estará encabezada por Bikas Joshi, jefe de misión para el país en el Departamento del Hemisferio Occidental del organismo.

La visita, anunciada públicamente el pasado 12 de junio por la vocera del FMI, Julie Kozack, busca evaluar el cumplimiento de las metas pactadas en el programa y avanzar en la discusión de los próximos pasos del plan económico que lleva adelante la administración de Javier Milei.

Llega la misión del FMI, con el foco puesto en las reservas del Banco Central

“Vamos a revisar los avances logrados, analizar el cumplimiento de objetivos y conversar sobre las metas a futuro”, había señalado Kozack durante una conferencia de prensa en Washington. En esa misma ocasión, valoró la relación “frecuente y constructiva” entre el organismo y el equipo económico argentino.

Inicialmente, la revisión estaba prevista para el 15 de junio, pero el Gobierno solicitó postergar la misión algunos días con la expectativa de reforzar las reservas del Banco Central antes del corte evaluativo. El objetivo acordado era incrementar en u$s4.400 millones las Reservas Internacionales Netas (RIN) hacia el 13 de junio, para pasar de un rojo de u$s-4.900 millones (a fines de marzo) a u$s-500 millones negativos.

Sin embargo, a pesar del margen adicional, la meta no fue alcanzada. Ese incumplimiento será uno de los principales puntos de análisis del staff técnico durante su estadía en el país. Una vez finalizada la auditoría, el informe será elevado al directorio del FMI, que deberá definir si aprueba la revisión y autoriza el desembolso de u$s2.000 millones.

Desde el Fondo destacaron algunas de las últimas decisiones del Gobierno tendientes a fortalecer el frente externo. “Vemos positivamente las medidas adoptadas para sumar reservas, consolidar el proceso de desinflación y apoyar la estrategia económica en marcha”, aseguró Kozack. Además, subrayó que los pasos dados apuntan a reforzar el esquema monetario y destrabar ciertas rigideces, al tiempo que se avanzó en la movilización de financiamiento adicional para el país.

El BCRA no intervino en el mercado y no compró reservas

El mercado cambiario transita una relativa calma, marcada por una combinación de factores financieros y estacionales que empujaron a la baja las cotizaciones oficiales y alternativas. Los analistas señalaron que, pese a la desaceleración, el agro continuó liquidando divisas en volúmenes significativos, mientras que las colocaciones de instrumentos financieros en dólares también contribuyeron a moderar las presiones sobre el tipo de cambio.

Aun así, los expertos advirtieron que la acumulación de reservas internacionales se mantuvo estancada. En un contexto donde el cumplimiento de metas con organismos internacionales se volvió exigente, coincidieron en que alcanzar los objetivos de acumulación de divisas lucía complejo, sobre todo cuando el tipo de cambio real se ubicó en mínimos de varios años, incentivando salidas de capitales vinculadas a importaciones, pagos de servicios y gastos con tarjetas en el exterior.

Para los especialistas, si bien el corto plazo no plantea riesgos inminentes, el segundo semestre se perfila más desafiante. La menor oferta de divisas, el regreso de la incertidumbre política y el limitado margen de maniobra del Banco Central podrían poner a prueba la estabilidad cambiaria. En este escenario, consideraron clave anclar expectativas y sostener un sendero de acumulación de reservas para fortalecer la confianza y evitar un repunte de la volatilidad.

Desde Grupo SBS explicaron que el Banco Central continua sin intervenir en el mercado oficial de cambios (MULC), ni mediante compras ni ventas de divisas. Esta estrategia resulta en una nula acumulación de reservas internacionales netas (RRNN), una variable que se volvió crítica en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Con la mirada puesta en la meta pactada que requería sumar alrededor de 4.000 millones de dólares desde el nivel vigente, los analistas del bróker evaluaron que el objetivo resulta altamente desafiante. El tipo de cambio permanece aún lejos del límite inferior de la banda establecida, incluso durante mayo, un mes en el que se registró una significativa liquidación del sector agroexportador.

Ante este panorama, los expertos consideraron probable que el FMI otorgara un waiver o dispensa en relación con esa meta, dado el contexto desfavorable. Aun así, evaluaron que un eventual incumplimiento no tendría un impacto disruptivo en el corto plazo, aunque mantenía implicancias más relevantes en el horizonte de mediano plazo.

La ausencia de intervención del BCRA, sumada al escaso margen de acumulación de reservas, puso de manifiesto las limitaciones actuales del esquema cambiario y las restricciones para fortalecer el colchón de divisas en un entorno externo todavía frági





I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.