24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

la comunidad educativa vuelve a movilizarse este jueves por la Ley de Financiamiento


Este jueves, además de la marcha habrá un paro que se extenderá también al viernes en todo el país el apoyo a la iniciativa que ingresó al Congreso el 28 de mayo y que busca garantizar los fondos para el sistema universitario y científico, en un contexto de recortes presupuestarios.

La última medida de fuerza había sido llevada a cabo el 11 y 12 de junio, cuando se realizó un paro. En esa ocasión, explicaron que desde diciembre 2023 hasta abril del 2025, la inflación medida creció un 204,8%, mientras que el aumento de sueldos del sector fue del 90,4%.

Los días 26 y 27 de junio se llevará adelante un nuevo paro nacional docente universitario de 48 horas, en reclamo de la urgente actualización salarial, ante la persistente falta de respuestas por parte del Gobierno nacional, que continúa clausurando la discusión paritaria”, informó la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitario (CONADU).

“Este proyecto es fundamental para garantizar el sostenimiento y desarrollo del sistema universitario público argentino y, por eso, convocamos a toda la comunidad educativa y a la sociedad en su conjunto, a sumarse y acompañar este reclamo colectivo en defensa de la universidad pública, gratuita, inclusiva y de calidad”, sostuvo la CONADU a través de un comunicado.

La movilización comenzará a 17 horas en la Plaza Houssay (Av. Córdoba al 2.100).

marcha universitaria.jpg

Comenzó el abrazo simbólico al hospital de Clínicas

Diversas personas, entre trabajadores del Hospital, agrupaciones y autoconvocados, se congregaron a las afueras del hospital de Clínicas para hacer un “abrazo simbólico” para exigir mejoras en el sistema público de salud y educación.

“Hace más de un año hubo un 70% de inflación acumulada, sin embargo a los hospitales universitarios se le otorgó 0% de aumento en este período. Esta situación se enmarca en un contexto de emergencia presupuestaria. Tanto el Garrahan como la UBA se ligan a la formación de estudiantes”, apuntó el rector de la UBA Ricardo Gelpi, en una transmisión de C5N.

En esa línea, enumeró que para los salarios de docentes, no docentes, médicos e investigadores “la pérdida del poder adquisitivo alcanza al 40%” y que “pareciera ser que el objetivo es la pérdida de la calidad educativa de nuestra Universidad, que aún con estas limitaciones e reconocida en el mundo entero“.

Por su lado, el presidente de la Asociación Médica del Clínicas, Luis Arotto, expresó: “La comunidad que está acá unida hace que este Hospital se sostenga a pesar del bajo presupuesto. Son esos nodocentes que hacen que el ascensor ande con lo mínimo, que las cosas funcionen con un esfuerzo sobrehumano”.

Ariotto detalló sobre el campo profesional de la comunidad del Hospital: “La medicina es costosa, es caro formar y enseñar, desde un punto de vista economicista, pero no desde un punto social. Porque los médicos que salen de acá son los que después se atienden en los mejores sanatorios de Buenos Aires o en el interior del país.

Y agregó: “Esto es un emblema de calidad, comparable con las mejores instituciones. tenemos que luchar juntos para que se entienda”. Las actividades se convocaron para las 10 de la mañana con un encuentro sobre Avenida Córdoba. Por otro lado, se espera un acto para las 11 en la escalinata del hospital, sobre calle Paraguay, y a las 11.30 se realizará una rueda de prensa.

abrazo hospital de clinicas

El abrazo simbólico al Clínicas.

@tatious_

La comunidad universitaria vuelve a movilizarse en reclamo por una ampliación presupuestaria

La convocatoria está impulsada por los rectores de las 61 universidades nucleadas en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), junto con los gremios del Frente Sindical y las agrupaciones estudiantiles representadas por la Federación Universitaria Argentina (FUA). La federación de docentes de la UTN -FAGDUT también anunció que habrá paro en las 30 facultades regionales y el Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico

Durante una conferencia de prensa junto a representantes docentes, nodocentes y estudiantes universitarios, Oscar Alpa, presidente del CIN advirtió que “en la posibilidad de resolver el problema universitario está en juego el futuro de la nación” y detalló las dificultades presupuestarias, de financiamiento y salariales que atraviesan la comunidad universitaria y científica de Argentina.

A su vez, señaló que “hay un desfasaje entre los incrementos y la inflación en el presupuesto que recibimos para funcionar, lo que genera muchas dificultades y una situación salarial angustiante de docentes y nodocentes”. Además, agregó que no tuvieron respuestas “respecto de obras paralizadas o pedidos de actualización de becas estudiantiles”. “La situación del sistema científico es muy grave, porque prácticamente todo el financiamiento está cortado. Si esto no se modifica, tendremos dificultades reales para seguir funcionando, y por eso pedimos al Congreso una ley que nos dé una respuesta”, alertó.

En el mismo sentido se pronunció Franco Bartolacci, el presidente de la Federación Universitaria Argentina, quien además, convocó a movilizarse: “Este jueves 26, en cada ciudad en la que haya una universidad pública, durante toda la jornada habrá actividades de diverso tipo para promover su defensa, para solicitar que se apruebe la ley. Pedimos a la sociedad argentina que se sume a la campaña ‘Un millón de firmas por la universidad pública’ y que adhiera así al proyecto de financiamiento presentado en el Congreso; y a legisladores nacionales que otorguen quorum en la sesión especial prevista para el 2 de julio, de manera de emplazar a las comisiones para que la ley pueda tener dictamen favorable”.

Además de la marcha y el paro, a las 10 de la mañana habrá un abrazo simbólico al Hospital de Clínicas, dependiente de la Universidad de Buenos Aires, para visibilizar el reclamo del cuerpo médico, docentes y alumnos.

El presupuesto para el funcionamiento de los hospitales universitarios no se actualizó en los últimos 13 meses, generando problemas en la capacidad de atención. Los trabajadores docentes y nodocentes perdieron un 40% de poder adquisitivo.





AMBITO

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.