24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Otro desvío con el FMI: Economía admite que no cumplirá una meta clave



El viceministro José Luis Daza reconoció ante bancos internacionales que el déficit externo será cinco veces mayor al previsto en el acuerdo con el FMI para este año

El Gobierno argentino anticipó ante inversores y referentes del sistema financiero internacional que no cumplirá otra de las metas centrales comprometidas con el Fondo Monetario Internacional ( FMI). El viceministro de Economía, José Luis Daza, reveló que la balanza de pagos presentará un déficit cinco veces mayor al proyectado en el acuerdo técnico firmado este año.

Durante su exposición en el foro del Instituto Internacional de Finanzas (IIF), realizado en la sede del Banco Galicia, Daza ocupó el lugar asignado originalmente al ministro Luis Caputo, cuya ausencia fue confirmada a última hora del día anterior. Frente a un auditorio integrado por bancos internacionales, sostuvo: “Vamos a seguir monitoreando el déficit de cuenta corriente, pero nos sentimos cómodos”.

El funcionario explicó que el desvío se produce porque “la Argentina está creciendo más de lo previsto”. Como ejemplo, sostuvo: “Un déficit del 2% en un país que crece al 6% es algo absolutamente esperable”. El último staff report del Fondo estimaba un rojo externo de 0,4% del PBI para todo 2025. Sin embargo, según el INDEC, solo en el primer trimestre el déficit fue de USD 5.191 millones.

La cuenta servicios mostró un nuevo récord negativo, al superar los USD 4.500 millones. Además, los viajes y consumos en el exterior explican buena parte del salto, en un contexto de tipo de cambio apreciado. A pesar de eso, Daza relativizó la preocupación: “Importan la calidad, la razón y la magnitud”, afirmó.

“El déficit está explicado en gran medida por la inversión”, argumentó. En su visión, “la diferencia entre ingresos y gastos externos también puede entenderse como la diferencia entre ahorro e inversión”. Daza remarcó que el país “está descapitalizado” y que, en ese contexto, “es razonable tener déficit de cuenta corriente”. Según dijo, el fisco está generando ahorro mientras crece la inversión privada.

Consultado por el tipo de cambio, Daza reiteró que “no está planchado ni controlado, está flotando”, y agregó: “Se va a determinar por oferta y demanda de dólares”. En relación con el valor actual, sostuvo que definir si está sobrevaluado o subvaluado “es un tema sumamente complejo, dado los shocks que está viviendo la Argentina”.

También afirmó que “se viene un cambio fundamental en la balanza de pagos”, a partir de los superávits esperados en los sectores agrícola, minero y energético. Según sus proyecciones, el agro dejaría un saldo de USD 13.000 millones este año, y el conjunto de minería y energía alcanzaría los USD 54.000 millones en 2033. “Es muy posible que el mercado esté descontando esos flujos de capital futuros”, sugirió.

Daza defendió el programa económico con definiciones enfáticas: “Rompimos la columna vertebral de la inflación”. Anticipó que podría converger hacia niveles por debajo del promedio global y aseguró: “No hay razón para que sea más alta que la de los países de la región”.

En cuanto a la actividad, sostuvo que “la economía tocó piso en marzo o abril y comenzó a crecer”. Señaló que el primer trimestre mostró una recuperación liderada por la inversión: “Creció 23% en términos reales”, afirmó, y destacó la apertura a la importación de maquinaria usada. “Esto es un ajuste fiscal expansivo”, definió.

Al referirse a los vínculos con el FMI, Daza compartió una conversación de Caputo con la directora gerente Kristalina Georgieva. Según relató, al plantearle el nuevo esquema de flotación cambiaria, Georgieva respondió: “Toto, cuando me dijeron que querías 20 mil millones de dólares yo dije que era imposible… Ahora no te voy a decir imposible, si me mostrás los datos, te voy a apoyar”.

Por último, abordó el contexto internacional. Describió el actual ciclo como el fin del orden iniciado en 1989, con la globalización, la incorporación de China y la expansión de la OMC. “Estamos en un mundo muy diferente. Las proyecciones a cinco años del FMI son las más bajas en treinta años”, advirtió. Además, remarcó que la inteligencia artificial “está concentrada en Estados Unidos y China”, y que Europa “se quedó atrás”.

“La Argentina enfrenta estos desafíos con un compromiso inquebrantable con el equilibrio fiscal”, concluyó. “No hay motivo para apostar a una depreciación: si yo fuera empresario, no apostaría a que me va a salvar una devaluación”. (Con información de BAE Negocios)

 





CRONICA

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.