Mayoristas exigen transparencia en paritarias de comercio y piden que el Congreso intervenga ante costos indebidos

En el marco de las negociaciones paritarias del sector de comercio, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) elevó un reclamo público a la Secretaría de Trabajo para que no homologue el nuevo acuerdo si persisten los “costos ocultos” que, según denuncian, benefician a sindicatos y gremios empresarios a expensas del salario real de los trabajadores.
“Queremos discutir salarios reales, no seguir financiando estructuras sin control ni consentimiento“, señalaron desde CADAM, argumentando que estos aportes encarecen las relaciones laborales, afectan la competitividad del sector y distorsionan el verdadero monto del salario.
Reclamos concretos
Entre los puntos más polémicos, CADAM exigió que el aporte al Instituto Argentino de Capacitación Profesional (INACAP) sea declarado voluntario, con excepción de los partidos de Avellaneda y Lanús donde rige una medida judicial. También solicitaron la eliminación del aporte solidario por COVID-19 a la obra social OSECAC, cuya justificación original —la pandemia— ya no está vigente. “Es insostenible que sigamos pagando esto”, expresaron los representantes del sector.
Además, pidieron la revisión del seguro complementario de retiro obligatorio “La Estrella”, que implica un descuento del 2,5% sobre el salario y cuya mitad va a un fondo solidario. Desde CADAM cuestionan que el acceso al beneficio esté condicionado a 20 años de aportes y denuncian: “33 años hace que venimos pagando este seguro y claramente el principal beneficiado no es el trabajador”.
Polémica por el INACAP
El decreto 149/2025 estableció que el aporte a INACAP es voluntario. Sin embargo, desde CADAM denuncian que el sitio web del Instituto genera confusión deliberada al no aclarar que la obligatoriedad solo se mantiene en ciertos distritos específicos.
En su portal, el INACAP afirma que el aporte es obligatorio “para todos los aportantes afiliados y no afiliados”, amparándose en una resolución judicial que, según CADAM, solo aplica en el ámbito local. Por este motivo, enviaron una carta documento a las autoridades del instituto para evitar pagos indebidos por parte de empresas no alcanzadas por la medida cautelar.
Con una paritaria que impacta sobre 1,2 millones de trabajadores, el aporte por capacitación podría representar más de 70 mil millones de pesos anuales, administrados por gremios empresarios sin mecanismos de rendición pública. CADAM alertó: “hablan de capacitación y resulta que después dijeron que se usa el fondo de sostenimiento de cámaras empresarias”.
Pedido al Congreso
Finalmente, CADAM solicitó celeridad a la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados para emitir dictamen y avanzar con legislación que impida la incorporación de estos “costos ocultos” en futuros convenios.