24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

La UNSPJB adhirió al proyecto de Ley de Financiamiento Universitario


El Consejo Superior de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), se reunió en sesión extraordinaria en el marco de la jornada federal en reclamo del tratamiento y aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario, previsto para el próximo 2 de julio en el Congreso Nacional. El proyecto fue respaldado por unanimidad. 

Las universidades de todo el país se convocaron el jueves 26 con el lema “Defendamos juntos la educación pública”. En el caso de la UNPSJB la sesión contó con la participación de representantes institucionales y de distintos sectores de la región. Desde Comodoro Rivadavia, la rectora Lidia Blanco instó a que “cada uno de los actores de la comunidad universitaria, los legisladores y las organizaciones se conviertan en referentes históricos de esta lucha por la educación pública universitaria”. 

Cabe indicar que la reunión contó con la participación presencial y virtual en las sedes de Esquel, Puerto Madryn y Trelew, además de Comodoro, todas se unieron en una videollamada y contó con el acompañamiento de funcionarios y representantes de instituciones, organizaciones gremiales y municipales. En este marco hicieron uso de la palabra la rectora de la Universidad del Chubut, Marcela Freytes Frey y en representación de la Universidad Tecnológica Nacional, la decana Soraya Corvalán.

Universidad regional

Asimismo los delegados zonales que cumplen funciones en las sedes de la Universidad, mediante un documento, expresaron: “reafirmamos nuestra identidad: una universidad al servicio del pueblo, comprometida con los territorios, con la producción de conocimiento situado y con la transformación social. No estamos dispuestos a resignar esa historia. No vamos a aceptar que nos roben el derecho a formar, a pensar y a crear desde el sur, desde abajo y desde una mirada crítica y emancipadora. Por eso decimos: basta de vaciamiento. Basta de ajustes disfrazados de reformas. Basta de universidades en emergencia”.

Articulación institucional

La actividad contó con la presencia de la diputada provincial, Vanesa Abril, el intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili, el presidente de la Agencia Comodoro Conocimiento, Rubén Zárate, secretario de Gobierno, Sergio Bohe, y el secretario de Desarrollo Humano, Ángel Rivas. Asimismo asistieron las ediles: Gabriela Simunovic. Maite Luque, entre otros. Asimismo se recibieron adhesiones, entre otros, de los municipios de: El Maitén, Río Mayo, José de San Martín, Río Pico,  Unión de Docentes Argentinos, Diputada Nacional, María Eugenia Alianelo. El  intendente  informó que participó de la Federación de Intendentes de todo el país “hace quince días pusimos la defensa de la universidad pública como eje, para ir concientizando a los legisladores de cada municipio y de cada provincia para que hagan un esfuerzo en acompañar la ley”.

Derechos salariales y laborales

Durante la sesión se dio lectura al documento elaborado por la Comisión Interclaustro integrada por organizaciones sindicales y estudiantiles de la UNPSJB. Asimismo tomaron la palabra la secretaria general de la Asociación de Docentes Universitarios (ADU), Gloria Herrera y el secretario general de la Asociación del Personal de la Universidades Públicas (APUNP), José Giri. Detallaron la situación salarial del personal. “Hacemos un llamado a defender la educación pública, gratuita, laica e inclusiva. Exigimos a nuestros representantes que votamos democráticamente nos defiendan en el Congreso de la Nación y que voten afirmativamente la ley”. Por su Giri agregó “nuestros  legisladores se tienen que dar cuenta que la gente los votó para que nos representen, para que nos cuiden, no para que nos entreguen”.

Voces estudiantiles

Francisco Planel, secretario de la Federación Universitaria Argentina (FUA)  remarcó  que en el caso de que se vete la ley espera que “los legisladores nacionales no refrenden el veto como el año pasado sino que refrende el proyecto de ley así como esta y que estén a la altura de las circunstancias”. En tanto, en representación de los estudiantes también se expresó Roque Flores -FOE-  Oktubre Rebelde- destacó el sistema de bienestar estudiantil que permite el funcionamiento del comedor para estudiantes más económico del país, que se mantiene con un gran esfuerzo colectivo.  Luego agregó ”en el sur el frío se pasa cuando nos juntamos todos, cuando estamos todos juntos la solidaridad se hace más fuerte. Tenemos que esforzarnos un poco más, tenemos una ley de presupuesto que es la oportunidad para construir un futuro mejor, porque hace tres años que tenemos el presupuesto reconducido”. Nahuel Galindo, integrante del Consejo de la sede Esquel en representación de los estudiantes, remarcó que desde el año 2023 “hemos asistido a un proceso de vaciamiento de la universidad pública, su autonomía, su compromiso con el pensamiento crítico y su función social. No hablo desde el privilegio, hablo desde Esquel, Comodoro, Trelew, Puerto Madryn, donde el frío aprieta y las ideas insisten en florecer, como parte de una generación que no se quiere resignar”.
Finalmente, el presidente de la FUP, Raúl Bordón destacó la participación estudiantil de todos los centros de estudiantes. “A pesar de nuestras diferencias políticas hay algo que nos une que es la educación pública, gratuita y de calidad. Esperamos que los legisladores estén a la altura de las circunstancias”. 

El texto completo del proyecto de ley elaborado por el CIN, el Frente Sindical de Universidades Nacionales y la FUA.





CRONICA

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.