El dólar mayorista superó los $1.200 por primera vez, afectado por el fallo en contra de Argentina por YPF

El dólar oficial mayorista cerró por encima de los $1.200, algo que no había pasado nunca desde que comenzó el nuevo esquema cambiario con bandas de flotación. Sucedió luego de la recomendación del J.P Morgan de abandonar las estrategias de “carry trade” y un fallo desfavorable para Argentina por la estatización de YPF.
El tipo de cambio mayorista, que es la referencia del mercado, subió $16 (+1,4%) a $1.205 este lunes 30 de junio, prácticamente en el centro exacto de las bandas. De este modo, en el acumulado mensual presentó un avance casi idéntico, de $17.
“Luego de que se diera a conocer el fallo que obliga al Gobierno a entregar el 51% de las acciones de YPF a los damnificados por la expropiación, el tipo de cambio subió $15”, señaló Nicolás Cappella, de Invertir en Bolsa.
Los futuros acompañaron la tendencia del oficial al registrar avances en todos sus contratos. Para el segundo semestre el mercado “pricea” un ajuste mensual promedio del 2,6% en el mayorista.
En la misma sintonía, el dólar minorista aumentó $13,25 a $1.217,87 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). Mientras tanto, en el Banco Nación el billete operó estable a $1.155 para la compra y $1.205 para la venta.
Por su parte, el dólar CCL subió $6,99 a $1.210,25, mientras que el MEP trepó $13,56 a $1.211,10. El dólar blue, en tanto, creció $5 hasta los $1.215, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city. De este modo, las brechas de los paralelos con el oficial se ubicaron entre el 0,4% y el 0,8%.
La justicia norteamericana falló en contra de Argentina
La jueza estadounidense Loretta Preska ordenó este lunes que el Estado argentino deberá transferirle el 51% de sus acciones en YPF a los fondos buitre beneficiarios del fallo contra el país por la nacionalización de la petrolera, llevada a cabo en 2012 por el entonces ministro de Economía, Axel Kiciloff.
Esta decisión se enmarca en la causa impulsada por el fondo Burford Capital, bajo el reclamo de que, según el artículo 7° del Estatuto de YPF, si alguien compraba más del 15% de la empresa debería ofrecer lo mismo a todos los accionistas y no sólo a Repsol. En 2023 Preska realizó una sentencia a favor de los privados, instando a un resarcimiento de más de u$s16.000 millones.
Vale remarcar que YPF en sí no forma parte del juicio sino que es un botín en disputa, dada la maduración de Vaca Muerta, que le permitió a Argentina revertir su balanza energética en 2024.
Recomendación del JP Morgan, retenciones y revisión con el FMI
En la víspera de este inicio de semana en los mercados locales, el J.P Morgan difundió un informe en el que recomienda a los inversores reducir significativamente su exposición a bonos en pesos y pasarse a dólares, frente al contexto electoral, el déficit de las cuentas externas y el fin de la cosecha gruesa.
La semana pasada el Gobierno oficializó la prórroga de la reducción de retenciones para la cebada y el trigo, pero la soja y el maíz volverán a pagar los derechos de exportación plenos a partir de esta semana. La soja pasará de tributar el actual 26% al 33% desde del 1° de julio, el maíz y el sorgo, entre otros productos, del 9,5% al 12%, y el girasol pasará del 5,5% al 7%.
Por otra parte, en el mercado prima la expectativa por la aprobación, o no, de la primera revisión del FMI sobre el nuevo acuerdo por la deuda. “Creo que van a perdonar el incumplimiento de la meta de reservas aunque le pidan más después“, dijo a Reuters Claudio Loser, exdirector del FMI para el hemisferio occidental.