La Sociedad Rural de Comodoro tiene nueva comisión directiva

La institución agraria de la zona sur de Chubut inicia una nueva etapa con la asunción de su nueva comisión directiva, con Andrés Fajardo como presidente y Juan José Anglesio en la vicepresidencia. El organismo, tradicionalmente de 19 participantes, se ampliará a 35 miembros.
En una charla exclusiva con Crónica, Andrés Fajardo, el nuevo presidente de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia, se refirió al mandato que asume como un “honor, orgullo y una gran responsabilidad“. En un claro gesto hacia la inclusión sumando participación, anunció que la comisión, tradicionalmente de 19 participantes, se ampliará a 35 miembros.
“Buscamos para estos dos años que sea aún más abierta”, afirmó Fajardo, destacando la incorporación de casi 15 nuevas personas, algunas de ellas con experiencia en otras gestiones. “Mezclar la experiencia con la juventud es lo que buscamos, es el cambio generacional para aportar nuevas ideas”, enfatizó.
Continuidad con foco en el despoblamiento rural
Por su parte, el vicepresidente Juan José Anglesio, quien ya ocupó la presidencia anteriormente, aseguró la continuidad de la agenda de trabajo que venían desarrollando. “Andrés (por Fajardo) es parte de ese proceso del que veníamos trabajando en esa agenda de necesidades corrientes en el tema de despoblamientos de los campos”, explicó. A su vez señala que uno de los objetivos primordiales es poder lograr que los gobiernos comprendan la gravedad de esta situación, que puede llevar “a un despoblamiento de la comunidad rural”.

La carne con hueso y la barrera sanitaria
Uno de los puntos más críticos y urgentes que la nueva comisión busca abordar es la reciente aprobación del ingreso de carne con hueso a la Patagonia, una medida dispuesta por la resolución 460/25 de SENASA. Anglesio calificó esta decisión como “inconsulta” y “una medida que nos nivela para abajo“.
La preocupación radica en la posible pérdida del estatus sanitario de la región, que con tanto esfuerzo se ha mantenido libre de aftosa sin vacunación. “La postura desde las Federaciones de Patagonia es siempre nivelar hacia arriba y tratar de buscar un estatus sanitario único en todo el país de libre sin vacunación”, sostuvo Anglesio, argumentando que esto permitiría a toda la Argentina acceder a los mercados internacionales que hoy tiene la Patagonia.
La justificación de esta medida, basada en la supuesta baja del precio de la carne para el consumidor, es desestimada por el vicepresidente. “Hoy ya vemos claramente que el asado ya ha bajado”, afirmó, citando que el kilo que en marzo se encontraba entre $20.000 y $22.000, ahora ronda los $10.000 y $13.000. En sus palabras, esto demuestra que la barrera sanitaria no incide en el precio final y que la fluctuación se debe más al consumo.
“Logramos la distinción de ser una provincia libre de sarna en 2016 y con la quita de la ley ovina estamos volviendo 70 años para atrás”, dijo Anglesio.
Otro frente de batalla para la Sociedad Rural es la preocupante reaparición de focos de sarna ovina en el norte de la provincia, en el límite con Río Negro. Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego son provincias declaradas libres de esta enfermedad desde 2016, y el resurgimiento de la sarna genera una profunda alarma. “Tenemos una problemática nacional, que esta sarna ha generado resistencia a los inyectables que se tiene que trabajar con años de inversión”, advirtió Anglesio.
La Ley Ovina, que fue fundamental para lograr el estatus de provincia libre de sarna en Chubut, hoy se encuentra “prácticamente inactiva” desde 2023, sin la generación de aportes ni créditos al sector. El actual sistema de sostenimiento sanitario depende casi exclusivamente del aporte de los productores, el cual es “insuficiente”. Este déficit presupuestario pone en riesgo una condición sanitaria crucial, ya que un avance de la sarna hacia las zonas de mayor producción podría generar “un perjuicio económico al punto tal de llevar a un aumento de abandono en los campos”.
“Vemos un atraso de nieve en la cordillera lo cual es grave para el equilibrio de las estaciones”, dijo Fajardo
En cuanto a la llegada del invierno, el nuevo presidente de la Sociedad se mostró cauteloso. A diferencia del “catastrófico” invierno del año pasado, la meteorología actual presenta un “atraso” en las nevadas y lluvias en algunas zonas, especialmente hacia la cordillera. Esta situación genera preocupación para la primavera, ya que la falta de precipitaciones impactará en el rebrote de pasto y la disponibilidad de alimento para el ganado.
Para finalizar, Fajardo concluyó que la nueva gestión buscará “con más fuerza” el tratamiento de los temas que “vienen preocupando año a año”. “Venimos hablando de los mismos temas hace años y tenemos que buscarle la vuelta para poder encontrarle solución a las problemáticas para poder seguir avanzando con el sector”, expresó.
La pérdida de producción y el despoblamiento rural, que avanza año a año, son las grandes preocupaciones a las que la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia busca ponerle freno y ofrecer soluciones.