24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

cuál es el rubro que está más saturado para invertir en una franquicia


Aunque el contexto económico no da respiro, cada vez más argentinos ven en las franquicias una forma concreta de emprender sin arrancar de cero. El modelo permite invertir en marcas ya posicionadas, con procesos armados y cierto respaldo, algo que no es menor cuando el bolsillo aprieta y el riesgo pesa.

Pero ¿en qué rubros pondrías tus ahorros? Según un relevamiento reciente de la Cámara Argentina de Franquiciados (CAF), la respuesta es gastronomía, gastronomía y más gastronomía. Cervecerías, cafeterías, hamburgueserías, pizzerías y chocolaterías lideran el ranking de preferencias entre los encuestados. Aunque se trata de un estudio exploratorio realizado entre contactos activos de la entidad —principalmente franquiciados actuales e interesados en ingresar al sistema—, los resultados reflejan tendencias que ya marcan el pulso del sector.

“En nuestra experiencia, estos rubros reflejan una tendencia consolidada que combina tres factores clave: alta demanda por parte del consumidor argentino, costos de implementación moderados y rapidez para recuperar la inversión“, sostuvo en diálogo con iProfesional Gisele Interlichia, presidenta de la CAF.

Además, estos formatos tienen algo que el emprendedor argentino valora especialmente: versatilidad. “No solo responden a hábitos de consumo social y urbano muy marcados, sino que además se adaptan a distintos formatos como salón, take away, foodtruck o delivery“, señaló la presidenta de la CAF. Esa capacidad de adaptarse al contexto y de escalar los convierte en una opción atractiva, especialmente para quienes quieren iniciarse en el mundo de los negocios de la mano de marcas reconocidas.

Franquicias: los rubros que más crecen

Cuando se les preguntó qué tipo de franquicia prefieren, el 60% de los encuestados se inclinó por modelos accesibles, que equilibran inversión moderada, marca conocida y gestión sencilla. Otro 20% optó por franquicias low cost (con costos fijos, bajos por sus operaciones simples y baja o nula necesidad de empleados), y el 20% restante, por franquicias grandes, más costosas pero con marcas muy instaladas.

¿Qué significa que una franquicia sea “accesible”? Generalmente, son negocios validados que requieren entre u$s10.000 y u$s30.000 de inversión inicial. Vienen con capacitación, herramientas básicas, acompañamiento inicial y una estructura liviana. “Son ideales para alguien que quiere empezar sin grandes riesgos y con un modelo probado”, agrega Interlichia.

Si bien la gastronomía sigue siendo la gran protagonista del sector, desde CAF observan con atención otros segmentos que muestran un potencial creciente para expandirse mediante franquicias. “Estamos viendo un auge en educación y formación profesional –como academias, idiomas u oficios digitales– y también en servicios personales y de bienestar: estética, peluquerías, barberías, cadenas de fitness“, señaló Interlichia.

Este fenómeno, explicó, responde a una demanda post pandemia en la que los consumidores valoran cada vez más la personalización, el servicio de cercanía y el acceso a soluciones prácticas, ya sea para mejorar su salud, su imagen o su perfil profesional. En estos rubros, además, la digitalización y el home-based jugaron un papel clave para facilitar la expansión.

De hecho, según datos de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), el segmento de estética y salud fue el que más creció durante 2024, con un alza del 49%, seguido por los servicios profesionales y para el hogar (+39%) y la indumentaria y el calzado (+11%).

En cambio, la gastronomía avanzó un 6%, mostrando un crecimiento más moderado, y la capacitación cayó un 10%.

De qué se quejan los que invierten en franquicias

Claro que no todo es tan sencillo como abrir un local y esperar que funcione. El informe también marca algunas alertas. Solo el 40% de los encuestados dijo sentirse acompañado por su franquicia. Un 20% señaló que hay aspectos para mejorar y el resto no respondió porque aún no ingresó al sistema.

Uno de los reclamos más frecuentes es la falta de soporte real por parte de algunas marcas. “Es una queja recurrente: hay franquiciantes que prometen mucho, pero después no están presentes en el día a día. Además, hay escasa claridad contractual en algunos casos, lo que genera desconfianza. Una vez que firman, a muchos franquiciados les cambian condiciones clave”, advirtió Interlichia.

‘Educación, bienestar y estética tienen potencial más allá de la gastronomía’, dice Interlichia

Por eso, una de las misiones fundacionales de CAF –que nació en 2019 como la primera y única entidad nacional que representa exclusivamente a los franquiciados– es promover relaciones más equilibradas y transparentes. “Buscamos construir un sistema donde los derechos y responsabilidades estén claros, y donde el apoyo institucional no dependa exclusivamente de la voluntad de la marca”, dijo.

Consejos para dar el primer paso

Inflación, recesión, volatilidad del dólar y caída del consumo: en este escenario, parecería lógico que cualquier decisión de inversión quedara en pausa. “Naturalmente ralentiza las decisiones. Sin embargo, para muchos emprendedores, el sistema de franquicias sigue siendo una opción atractiva porque reduce el riesgo inicial, ofrece acompañamiento y facilita una entrada estructurada al mundo empresarial”, analizó Interlichia.

Para acompañar ese proceso, la entidad viene trabajando en acuerdos con bancos que faciliten el acceso al financiamiento. “Una de las principales dificultades que enfrentan los franquiciados es precisamente esa: acceder a líneas de crédito accesibles. Desde CAF estamos armando alianzas estratégicas para ayudar a futuros inversores e incentivar la apertura económica y la generación de empleo”, afirmó.

¿Qué deberían tener en cuenta quienes están pensando en meterse por primera vez en este mundo? Desde la CAF insisten en que lo más importante es informarse. “Recomendamos conocer los puntos clave de la Ley de Franquicias. En nuestra web ofrecemos un resumen gratuito. También es fundamental analizar a fondo la marca: su historial, su nivel de acompañamiento, su reputación, entre otros franquiciados”, detalló la presidenta.

Otro punto clave es evaluar el costo real de la inversión. “No hay que mirar solo el canon inicial. Hay que incluir gastos de apertura, alquiler, sueldos, equipamiento, y todos los costos indirectos que después impactan en la operación. Todo eso lo afronta el franquiciado, no la marca”, subrayó.

Y sobre todo, recomiendan no elegir por moda. “La franquicia puede ser un excelente modelo de negocio si se toma la decisión con información, buena planificación y respaldo profesional. No hay que enamorarse de la marca solo porque está de moda. Tiene que haber afinidad personal, conocimiento del mercado local y capacidad de gestión operativa”, concluyó Interlichia.

Hoy, en la Argentina, existen unas 1.900 marcas que operan bajo el sistema de franquicias, con más de 55.000 puntos de venta entre propios y franquiciados, y cerca de 258.000 empleos directos generados. A pesar de las turbulencias, el sector sigue creciendo. Y si las condiciones mejoran, todo indica que muchos más argentinos se animarán a invertir y emprender de la mano de marcas consolidadas, buscando seguridad, respaldo y una salida concreta al contexto económico actual.





I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.