Caballero, sobre el acueducto: “La ejecución de la obra debería estar en marcha a principios del año que viene”

La obra mejorará el acceso al agua potable para miles de personas en Comodoro Rivadavia, Rada Tilly, Sarmiento y Caleta Olivia, representando un avance importante en una zona con problemas históricos de cortes de agua.
Paulino Caballero, presidente del Banco del Chubut, brindó detalles sobre el avance del nuevo acueducto que beneficiará a más de 300.000 personas en la provincia.
Tras la reciente aprobación de un financiamiento de 150 millones de dólares por parte del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) para modernizar el sistema de acueductos de Chubut, Paulino Caballero, presidente del Banco del Chubut, ofreció detalles clave sobre el proceso y los próximos pasos de este proyecto impulsado por el gobernador Ignacio Torres.
La obra, que beneficiará a miles de habitantes de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly, Sarmiento y Caleta Olivia, marca un avance significativo para garantizar el acceso al agua potable en una región históricamente afectada por cortes recurrentes.
En diálogo con Crónica, Paulino Caballero, presidente del Banco del Chubut, destacó la relevancia de las condiciones del préstamo: 18 años de plazo con 5 años de gracia y una tasa de interés de un solo dígito, cercana al 5%. “No se trata solo de conseguir financiamiento, sino de hacerlo en condiciones óptimas. Esto es algo positivo para cualquier obra de infraestructura”, afirmó. Este logro, liderado por la gestión de Ignacio Torres, requirió el aval del gobierno nacional para priorizar el proyecto ante organismos multilaterales como la CAF. “El respaldo fue clave para que la CAF aprobara el financiamiento”, explicó Caballero.
Próximos pasos: ejecución a partir de 2026
El presidente del Banco del Chubut subrayó que el proyecto ya está en una fase avanzada. “La ejecución de la obra debería estar en marcha a principios del año que viene”, señaló, destacando que los procesos licitatorios y contractuales están en curso. “Consideramos que a principios de 2026 deberíamos estar en plena ejecución”, agregó, enfatizando la celeridad con la que el gobierno provincial, bajo el liderazgo de Torres, está trabajando para concretar esta obra.
Los fondos, de uso exclusivo para el acueducto, se destinarán a la construcción de una nueva conducción de 41 kilómetros, la rehabilitación de estaciones de bombeo, la instalación de reservorios y una línea aérea de alta tensión.
Un endeudamiento responsable para Chubut sin comprometer las finanzas provinciales
Caballero fue claro al señalar que este financiamiento no representa un endeudamiento perjudicial para Chubut. “Las condiciones son inmejorables, lo que permitirá a las cooperativas prestar un mejor servicio y aumentar la recaudación”, explicó. La obra no solo mejorará la calidad de vida de 300.000 personas, sino que también generará ingresos adicionales por el mayor caudal de agua y la incorporación de nuevos clientes, facilitando el repago del préstamo sin afectar las arcas provinciales.
Beneficios económicos y sociales
El proyecto, parte del “Programa Sistema de Acueductos Sostenible de la Provincia de Chubut”, tendrá un impacto transformador en la Cuenca del Río Senguer. Además de reducir las pérdidas de agua, promoverá el arraigo territorial, dinamizará las economías locales y contribuirá a la sostenibilidad con un 70% de financiamiento verde. “Desde Sarmiento hasta Caleta Olivia, esta obra mejorará la calidad de vida y fortalecerá una región clave para la matriz energética del país”, destacó Caballero.
El éxito de este financiamiento es un reflejo del compromiso del gobernador Ignacio Torres, quien priorizó el proyecto y gestionó su aprobación ante la CAF. Caballero resaltó la importancia del trabajo conjunto con el gobierno nacional y los organismos provinciales para avanzar en los plazos contractuales y licitatorios. “Nuestra intención es haber arrancado ayer, pero con el financiamiento asegurado, que representa el 70-80% del proyecto, ahora nos enfocamos en la ejecución con las mejores empresas de la región”, afirmó.
Con los procesos licitatorios en marcha y la ejecución prevista para inicios de 2026, Chubut se prepara para transformar su infraestructura hídrica, consolidando un futuro más sostenible y próspero para sus habitantes.