24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Lo estatal y bueno que Milei destruye | La UBA defendió el plan de Integración Socio Urbana



Un informe de la Universidad de Buenos Aires elogió el programa de Integración Socio Urbana -hoy desarmado por el gobierno de Javier Milei-. El estudio concluyó que el mejoramiento de los barrios populares fue “transparente” en el uso de los fondos y que mejoró notablemente “las condiciones habitacionales y la calidad de vida” de los habitantes.

La evaluaciones de esta política son claves porque ha sido paralizada por la gestión libertaria, luego de una serie de operaciones mediáticas que intentaron instalar que era una “caja de la política”. Esos golpes estuvieron dirigidos contra Fernanda Miño, que fue la encargada de llevar adelante las obras durante el gobierno anterior. Sin embargo, las acusaciones quedaron desmentidas por informes de la SIGEN, el órgano de control de los gastos del Estado; este informe le suma nuevos argumentos.

Cencoes

El estudio fue realizado por el Cencoes, centro de estudio perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Consistió en analizar una serie de auditorías realizadas al programa por instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento.

A continuación, sus párrafos más salientes:

Sobre el programa Mi Pieza: “Ha demostrado ser una herramienta veloz y masiva” para mejorar las condiciones de vida en los barrios populares. “Según la evaluación del ODSA, el porcentaje de viviendas en mal estado se redujo drásticamente tras las mejoras, pasando del 20 por ciento al 1 por ciento. Además, el BID reporta que el subsidio mejoró la calidad de los materiales de las viviendas (pisos, paredes y techos) y aumentó la posibilidad de contar con cielorraso y baños completos, además de reducir el hacinamiento”.

* Las mejoras introdujeron cambios significativos en la calidad de vida de las familias, facilitando dinámicas familiares más saludables, aumentando la privacidad y mejorando la higiene y el orden en los hogares. Esto, a su vez, fortaleció los vínculos sociales y familiares, promovió el rendimiento escolar de los niños y fomentó emprendimientos que ampliaron las oportunidades económicas de las beneficiarias”.

Sobre el uso del Fondo de Integración Socio Urbana: el FISU “garantizó la transparencia” en el uso del dinero.

* Sobre la cantidad de obras que se hicieron: “se realizaron 1200 proyectos en mil barrios de todo el país. Estos trabajos incluyeron la creación de infraestructura urbana, el mejoramiento de viviendas y la creación de lotes.

Ejemplo estatal

Para los autores del informe, el programa de integración socio urbano “es un ejemplo de cómo la inversión estatal puede ser canalizada de manera estratégica”.

Las conclusiones fueron presentadas en la universidad. El director del centro de investigaciones, Daniel Nieto, resaltó en el encuentro que el programa de Integración Socio Urbana “fue una de las pocas políticas públicas que tuvo como consenso el objetivo de la igualdad, nuestras condiciones de vida más elementales. Si no tenemos acceso a cuestiones mínimas de nuestro hábitat cotidiano, hay palabras que quedan vacías de contenido, como la libertad”. 

También habló Miño, que valoró “el apoyo de universidades prestigiosas como la UBA, que también están siendo bastardeadas” por el gobierno. “Hoy tenemos un estado que es esquivo a las necesidades de la gente y que demoniza todo lo hermoso que hicimos desde el Estado. Hasta parece que nos culpan por ser mujeres y hombres que vivimos en los barrios populares”, concluyó.



PAGINA12

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.