24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

La economía argentina da señales de recuperación, pero la desigualdad sigue marcando el rumbo



Se proyecta un crecimiento del 5,5% del PIB para 2025 y una inflación anual del 30%, aunque el empleo y la equidad social aún muestran rezagos.

La inflación sorprendió a la baja en mayo, pero el empleo aún no muestra signos claros de recuperación.

Argentina se encuentra transitando una etapa de recuperación económica con fundamentos más sólidos, según el informe Situación Argentina – junio 2025 elaborado por BBVA Research. Tras la recesión de 2023 y los ajustes fiscales de 2024, el país muestra un escenario con superávit primario, tipo de cambio estable, desinflación y crecimiento sostenido, aunque persisten desafíos en el frente laboral y social.

Recuperación económica con fundamentos más sólidos

El segundo trimestre de 2025 consolidó la fase 3 del programa económico, caracterizada por un saneamiento macroeconómico que impulsa el crecimiento con equilibrios fiscales y monetarios. BBVA Research proyecta un crecimiento del PIB del 5,5% para este año, luego de dos años de contracción. El consumo privado crecería un 5,8% y la inversión, fuertemente castigada en años anteriores, rebotaría un 24,7%.

La inflación sorprendió con una desaceleración acelerada, marcando en mayo un 1,5% mensual —el registro más bajo desde la pandemia— y se espera que cierre el año en torno al 30%. Esto ocurre a pesar de la flexibilización cambiaria implementada en abril, lo que sugiere que el nuevo régimen cambiario, basado en bandas móviles, está cumpliendo su rol estabilizador.

Superávit primario y nuevo esquema monetario

El frente fiscal se presenta ordenado: el gobierno acumuló un superávit primario del 0,8% del PIB entre enero y mayo, y se espera cerrar el año con un 1,6%, por encima de las metas acordadas con el FMI. Esta mejora se sostiene gracias a una recomposición del gasto (jubilaciones +28,2% interanual) y una baja drástica en subsidios (-48,9%).

A nivel monetario, el cambio de esquema fue profundo. Se abandonó el control sobre la Base Monetaria Ampliada y se adoptó un objetivo sobre el M2 transaccional, con una expansión nominal del 53%. La re-monetización genuina se ve apoyada por el crecimiento del crédito (+117% real interanual) y una mayor demanda de pesos.

Estabilidad cambiaria y acceso internacional

Desde abril, el BCRA desarmó gran parte del cepo cambiario y estableció una banda de flotación para el dólar entre $1.000 y $1.400. Esta medida redujo la brecha a cero y estabilizó el tipo de cambio, que cerraría 2025 en el techo de la banda. El acceso al mercado oficial se amplió para personas y algunos inversores extranjeros, y Argentina volvió a los mercados internacionales con bonos en pesos integrables en dólares.

Un mercado laboral que no despega

Pese a los avances macroeconómicos, el mercado de trabajo no logra consolidar una recuperación sostenida. La tasa de desempleo fue del 7,9% en el primer trimestre de 2025, mostrando una leve baja en los niveles de empleo y participación. Se estima que cierre el año en 7,5%, pero aún sin señales claras de dinamismo.

Esto evidencia una recuperación heterogénea, donde sectores como hidrocarburos, minería y agroindustria impulsan la actividad, pero otros —como textiles, electrodomésticos o construcción— siguen rezagados. A su vez, el consumo mejora lentamente, en sintonía con la paulatina recomposición del salario real.

Déficit externo y alerta por la desigualdad

Aunque el saldo comercial sigue siendo positivo, las importaciones crecieron 34% interanual en los primeros cinco meses del año, reduciendo el superávit a USD 1.572 millones. Se prevé un déficit de cuenta corriente del 1,8% del PIB, cubierto por flujos de capital y organismos multilaterales.

Pese al marco de estabilización y crecimiento, el informe no deja de señalar que la desigualdad social continúa profundizándose, un punto que no ha sido abordado con políticas específicas. En este contexto, BBVA sugiere monitorear con atención la evolución del empleo, los salarios y la equidad, áreas clave para evitar que el rebote macro quede acotado a unos pocos sectores.





CRONICA

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.