24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Crece el interés de una empresa de la familia Perez Companc por Vicentín



La justicia de Santa Fe acaba de abrir un registro de interesados en comprar las acciones de la malograda Vicentín.

La medida podría considerarse como el último intento por salvar a la tradicional compañía de esa provincia y evitar su quiebra, en el marco del proceso de reestructuración financiera que viene llevando a cabo para poder enfrentar un millonario pasivo que supera los u$s1.300 millones.

El año pasado, el grupo inversor CIMA compró una parte significativa de esta deuda, específicamente la que la empresa tenía con bancos internacionales, por un valor de u$s447 millones.

Pero Vicentin también tiene deudas con proveedores, instituciones impositivas y accionistas que se está negociando bajo el marco judicial de lo que se conoce como “período de salvataje” o Cramdown.

A partir de esta decisión judicial, ya son cinco las empresas que se inscribieron en el pre-registro de interesados en adquirir las acciones de la empresa.

Interés variado

Entre ese grupo se destaca Molinos Agro, además de otras compañías del sector agropecuario como Grassi, Bionergías Agropecuaria, Barbero Cereales y Yabitel, aunque se podrían sumar algunos interesados más ya que el plazo para el registro vence este viernes 4 de julio.

En este sentido, el juzgado recuerda que la pre inscripción es “requisito excluyente para la posterior participación del período de concurrencia propiamente dicho“.

La presencia de Molinos Agro llama la atención en el mercado, teniendo en cuenta que se ha convertido en uno de los principales jugadores de este sector a partir de su creación, en julio de 2016, como resultado de la escisión de la división de Graneles de Molinos Río de la Plata S.A. Anteriormente, esta división se encargaba de la compra y comercialización de materias primas como soja y cereales dentro de la estructura de Molinos Río de la Plata.

De hecho, el primer balance de este año de la empresa propiedad de la familia Perez Companc revela que obtuvo ingresos por u$s2.660 millones, que representó un aumento del 30% en relación con los del ejercicio anterior gracias a una significativa recuperación de los volúmenes de molienda en el complejo oleaginoso, luego de la sequía que azotó al país durante el ejercicio anterior.

En ese sentido, la ganancia bruta alcanzó los u$s62,5 millones y el resultado operativo concretó un pequeño ascenso de u$s8 millones anteriores a u$s12,7 millones actuales.

De acuerdo al informe que la compañía envió a la Comisión Nacional de Valores (CNV), este resultado se debió “al incremento en los volúmenes comercializados y a pesar de la suba que sufrió de sus costos en dólares“.

En cuanto al EBITDA, principal indicador de gestión de la sociedad, alcanzó los u$s57,5 millones, que fue u$s78,8 millones inferior a los u$s136,3 millones obtenidos durante el ejercicio anterior.

Actor clave

En el caso de la ganancia neta del ejercicio, ascendió a u$s42,8 millones, mostrando una reducción de u$s25,8 millones y pasando de ser el 3,4% sobre ventas al 1,6% actual.

Al mismo tiempo, la deuda financiera neta pasó de u$s45,5 millones (negativa, es decir caja neta) a u$s133,4 millones (positiva) al cierre de marzo pasado, gracias a la aplicación de la caja neta a la distribución de dividendos, al capex ordinario y a las inversiones de largo plazo.

Los datos de Molinos Agro, considerada un actor clave de la agroindustria argentina, revelan también que alcanzó el nivel de molienda máximo histórico en su planta de San Lorenzo, con una participación del 15,6% sobre la industrialización de soja nacional y 12,9% sobre el volumen de molienda de soja total (que incluye la importada).

En lo que respecta al girasol, fue levemente inferior a los años anteriores, aunque con buenos márgenes y moliendo solamente en sus instalaciones de San Lorenzo.

“En síntesis, el año comercial terminó con récord de molienda y de exportaciones de productos, ampliando socios comerciales, en un contexto global muy desafiante para la administración de riesgo y la comercialización debido al gran aumento de regulaciones en contra del libre comercio que enfrenta el mundo”, señala el documento de Molinos Agro.

También admite que, a pesar del gran tamaño de la cosecha de maíz, el ciclo comercial de cereales fue negativo desde los volúmenes y la rentabilidad.

“No obstante, la sociedad hizo valer su flexibilidad y llevó el programa de maíz al mínimo, evitando así grandes pérdidas, cerrando un programa volumétrico al 50% de lo proyectado originalmente en el plan y concluyendo el ejercicio fiscal con un aporte a fijos neutro”, agrega el paper.

Mayores ventas

A partir de este escenario, el directorio de Molinos Agro decidió reforzar el modelo de negocio elegido, esperando volver a la senda de crecimiento y rentabilidad en el próximo ejercicio.

“El foco sigue siendo estratégico y se impulsa desde los diversos sectores internos para dar un servicio de calidad a nuestros clientes”, añaden desde la compañía de los Perez Companc, donde además sostienen que “la sociedad superó las toneladas comercializadas en el ejercicio anterior para todos los productos”. En harina y cáscara lo hizo en un 12% y 65% respectivamente, pudiendo captar la alta demanda de fibra con mayor flexibilidad en la oferta, mientras que en aceites, a pesar de una demanda muy inestable durante todo el año, lo hizo en un 12%.

Para la empresa, el mercado local es un destino muy importante para la mayoría de sus productos, por lo cual centra sus objetivos en “seguir siendo un proveedor continuo y confiable para los consumidores, con el objetivo de crecer y fortalecerse como referente en este mercado“.

Para lograrlo, también le otorga una fuerte relevancia a su plan de inversiones que incluyó millonarios desembolsos en el Complejo San Lorenzo.

En ese sitio, aprobó una obra relevante para aumentar su capacidad de molienda de girasol con la instalación de tres prensas, que incrementan su capacidad de molienda día y que espera tenerla operativa en enero de 2026.

Otra obra que se destaca es el aumento de la capacidad de almacenamiento de aceite con la incorporación de un tanque multipropósito de 2.500 toneladas con sistema de “inertizado” de nitrógeno y cargadero independiente, que incluso permitirá su uso para aceites refinados y otras especialidades.

Adicionalmente, trabajó en más de 100 órdenes de inversión, en simultáneo con un año récord desde los volúmenes de molienda y embarque, y que estuvieron orientadas a mejoras en los sistemas de transportes de la planta, actualización tecnológica en equipos de la línea de molienda más importante, un profundo estudio para hacer un revamping sobre la línea de molienda intermedia y en mejorar la seguridad de sus empleados.

Mirada futura

Este proceso de inversiones hizo que, durante el presente ejercicio fiscal, la sociedad llegue al récord histórico de molienda en su complejo industrial de San Lorenzo que totalizó 5,7 millones de toneladas, resultado de la permanente inversión que se realiza para incrementar la producción y mejorar la eficiencia sumado al sólido desempeño de los colaboradores.”

Para el futuro, los analistas de la compañía de los Perez Companc entienden que, a nivel internacional, la producción mundial de granos y oleaginosas “ya muestra un leve incremento respecto del año anterior con una producción esperada de soja superiores a los 420 millones de toneladas, que determinan una suba del comercio global a 180 millones de toneladas y stocks finales creciendo en los países productores“.

En lo que hace al maíz, se espera que supere las 1.270 millones de toneladas forzando, a pesar de mayores consumos, escenarios de altos stocks.

“En síntesis, la perspectiva de precios para el ciclo 2025/26 se mantiene estable a levemente bajista, y muy posiblemente influenciada por las tensiones geopolíticas y las políticas comerciales implementadas”, se argumenta.

En el plano local, la compañía entiende que la Argentina va a capitalizar los esfuerzos invertidos en reordenar la macroeconomía y favorecer el equilibrio fiscal, convirtiéndose en uno de los motores de la región.

En el caso de la estrategia planificada para los próximos años radica en consolidar y potenciar su rol de proveedor internacional de productos derivados de la molienda de oleaginosas y cereales para clientes independientes de escala relevante.

Este plan será acompañado con altos niveles de eficiencia operativa y de productividad en su planta industrial, instalaciones de acopio y puerto de embarque, así como también en la cadena de originación de materia prima.

Desembarco posible

Ahora, resta saber si finalmente Molinos Agro decide realizar una oferta por Vicentín, aunque todavía resta saber los plazos procesales que el juez de la quiebra establecerá para la inscripción definitiva de los interesados en comprar los bienes, “con el pago o depósito del canon correspondiente, la designación del evaluador, la fecha de presentación de la valuación, plazo para las observaciones, audiencia informativa y la determinación de los plazos para la obtención de las mayorías; todo ello sin perjuicio de las eventuales adecuaciones y modulaciones que resulten pertinentes, conforme a las circunstancias, y en virtud de las normas que rigen el proceso de salvataje empresario”.





I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.