El New York Times analizó la “guerra” de Javier Milei “contra los medios”

El diario The New York Times publicó este miércoles un extenso artículo en el que analiza los crecientes enfrentamientos del presidente argentino, Javier Milei, con periodistas y medios de comunicación, en particular a raíz del episodio ocurrido el fin de semana pasado con Julia Mengolini. Según el medio estadounidense, este caso se inscribe en una serie de ataques que se han intensificado desde abril, y advierte sobre los posibles efectos en la libertad de prensa en el país.
El artículo, firmado por los corresponsales Daniel Politi y Natalie Alcoba desde Buenos Aires, destaca que una campaña en redes sociales contra Mengolini incluyó la difusión de un video falso, generado con inteligencia artificial, en el que se la acusa de incesto. “Un video de desprestigio generado con inteligencia artificial en el que se acusa falsamente a una periodista argentina de incesto ha circulado extensamente por internet, y el Presidente se burló de la víctima”, señala el artículo titulado La guerra de Milei contra los medios de Argentina se evidencia en una campaña impulsada con IA.
Durante el fin de semana, Milei replicó una serie de publicaciones ofensivas hacia la periodista, quien desde hace tiempo se ha mostrado crítica de su gestión. A raíz de esta situación, Mengolini anunció públicamente que denunciará al mandatario. “Milei publicó y republicó con avidez mientras sus seguidores hacían comentarios burlones de Mengolini por el video falso”, añade el medio.
The New York Times contextualiza este hecho como parte de una tendencia más amplia en la que el Presidente y su círculo cercano —incluidos usuarios libertarios activos en redes— arremeten contra la prensa. El artículo sostiene que estos ataques “ponen en riesgo la libertad de prensa” y que la retórica del mandatario “salpicada de insultos misóginos, insinuaciones sexuales y desinformación, está erosionando las condiciones para el ejercicio periodístico”.
En esa línea, menciona el eslogan “no odiamos lo suficiente a los periodistas”, que Milei utilizó por primera vez en abril, en un contexto de creciente beligerancia discursiva hacia los medios. Según el diario, el mandatario considera que el 90% del periodismo está compuesto por “ensobrados”, “mandriles” y “basuras”, apelativos que recuerdan al estilo confrontativo del expresidente estadounidense Donald Trump.
Aunque Milei no llegó a compartir el video manipulado, el diario estadounidense afirma que “dejó claro que consideraba la campaña contra Mengolini una represalia justificada”. Además, recordó que la periodista había sugerido años atrás, de modo irónico, que Milei estaba “enamorado de su hermana Karina”, aunque luego aclaró que no hablaba de una relación sexual.
Tras la respuesta de Mengolini en su programa radial, donde anunció que presentaría una denuncia, el Presidente escribió en su cuenta de X: “Parece que cuando ella pega con sus mentiras está bien, pero cuando le viene el vuelto llora y quiere ir a la Justicia”.
Otras periodistas también fueron blanco de ataques
El artículo también hace referencia a otras periodistas que han sido objeto de agravios en las últimas semanas. Entre ellas, María O’Donnell, quien dedicó una editorial crítica a Milei y luego fue calificada por él como “mandrila”, término que el diario interpreta como “una referencia a un primate africano conocido por su trasero rojo”, y con una “carga sexual que implica humillación violenta”.
“Antes había una idea de ojo por ojo, vos venís por mí y yo voy por vos. Ahora, promueve el odio, el insulto y la descalificación per se. Lo que quiero decir es que hay un giro que es muchísimo más agresivo”, reflexionó O’Donnell en declaraciones citadas por el NYT.
Según el diario, el gobierno argentino no respondió a las consultas para dar su versión. Tampoco lo hizo el vocero presidencial, Manuel Adorni.
El diario neoyorquino plantea que los ataques contra la prensa, si bien comenzaron con el inicio del mandato presidencial, se intensificaron a partir de abril, cuando el Gobierno logró un acuerdo por US$20.000 millones con el FMI. Luego de ese anuncio, el Ejecutivo introdujo cambios en las normativas cambiarias, lo que generó dudas en el ámbito económico. Estas críticas habrían encendido la reacción del Presidente, sostiene el medio.
En ese contexto, se popularizó el acrónimo NOLSALP, derivado del mencionado eslogan contra los periodistas, que el NYT compara con frases similares utilizadas por Donald Trump y Elon Musk en sus propias disputas con los medios tradicionales.
“El estilo combativo de Milei -caracterizado por sus insultos y descalificaciones- fue uno de los factores que lo impulsaron en su carrera política y le valió una base sólida de apoyo, especialmente en redes sociales. Pero ahora, algunos analistas advierten que esa estrategia se está volviendo más agresiva”, sostiene el artículo.
Advertencias sobre la libertad de expresión
Lucas Romero, consultor y analista político, sostuvo ante el medio que los recientes episodios responden a una actitud de revancha: “Lo que hubo es una suerte de escalada producto de una actitud de revancha: ‘me cuestionaron, me hostigaron, me pusieron en duda, ahora me siento fortalecido para salir a enfrentarlos’”.
En tanto, el exjuez y exministro de Justicia Ricardo Gil Lavedra consideró que se trata de un “ataque a la libertad de expresión, porque es una forma de censura indirecta, que tiende a inhibir la crítica”.
La directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, Mariela Belski, también advirtió sobre las posibles consecuencias de esta dinámica: “Lo que nos preocupa hoy, más que todo, es la incitación al odio”, sostuvo. Y agregó que existe el riesgo de que esta violencia discursiva “trascienda el ámbito online”.
De esta manera, The New York Times concluye que el estilo confrontativo del Presidente argentino, lejos de moderarse con el ejercicio del poder, se ha profundizado en los últimos meses, con especial foco en los medios de comunicación.