El primer banco de células madre para estudiar el Alzheimer ya está a disposición de investigadores de todo el mundo

El primer banco de células madre para el estudio de la enfermedad de Alzheimer ha sido creado por investigadores del Instituto de Investigación de la Demencia de la Universidad de Cardiff, Gales, en el Reino Unido. Específicamente, su objetivo será facilitar estudios sobre el impacto que pueden tener las variantes genéticas en el riesgo de desarrollar enfermedad de Alzheimer. Se trata de un nuevo y valioso recurso, cuyos detalles se describen en un estudio publicado en Stem Cell Reports que, además de servir para conocer mejor los factores genéticos de riesgo asociados a esta enfermedad, podría contribuir al diseño de nuevos tratamientos o estrategias de prevención.
¿Qué es la enfermedad de Alzheimer?
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa común y debilitante que afecta a cerca del 10% de las personas mayores de 65 años y a un tercio de las mayores de 85 años. Además de los factores ambientales, sabemos que la genética desempeña un papel importante en la probabilidad de desarrollar o no la enfermedad: mediante la secuenciación del genoma de grandes grupos de personas sanas y pacientes, la comunidad científica ha identificado pequeñas alteraciones naturales del ADN, conocidas como ‘variantes genéticas’ que son más frecuentes en los pacientes que en quienes no padecen la enfermedad.
La probabilidad de desarrollar Alzheimer
Con el descubrimiento de un número cada vez mayor de estas variantes genéticas de “riesgo” asociadas a la enfermedad de Alzheimer, es posible calcular la llamada puntuación de riesgo poligénico individual (PRS), es decir, la probabilidad de que una persona desarrolle esta enfermedad a lo largo de su vida. Pero a pesar de estos avances, aún se sabe poco sobre cómo las variantes genéticas de riesgo, o sus combinaciones, pueden provocar la aparición de la enfermedad y, más concretamente, cómo afectan a la salud y el funcionamiento de las células cerebrales.
El banco de células madre
Para facilitar la investigación en esta dirección, los científicos del nuevo estudio crearon un banco de células madre de más de 100 individuos seleccionados en función de las PRS. En concreto, alrededor de dos tercios de los donantes recibieron un diagnóstico de Alzheimer con un PRS relativamente alto, mientras que el resto eran individuos cognitivamente sanos de la misma edad con un PRS bajo. A partir de aquí, los investigadores tomaron sus células sanguíneas, que fueron modificadas genéticamente para transformarlas en ‘células madre pluripotentes inducidas’ (CMPI), es decir, células inmaduras capaces de generar todos los tipos celulares del organismo. Con esta nueva herramienta, por tanto, los científicos esperan poner en marcha estudios sobre el impacto de las variantes de riesgo en modelos celulares de la enfermedad de Alzheimer basados en células madre pluripotentes inducidas en laboratorio y, en el futuro, llegar a nuevas estrategias potenciales para tratar y prevenir la enfermedad.
Artículo originalmente publicado en WIRED. Adaptado por Mauricio Serfatty Godoy.