24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Fuerte rechazo desde el norte argentino a la propuesta de Lula da Silva de liberar el comercio de azúcar en el Mercosur



El presidente de Brasil, Lula da Silva, pidió incluir al azúcar dentro de los acuerdos de libre comercio en el Mercosur y encendió todas las alarmas entre distintos sectores relacionados a la actividad, que rechazaron la propuesta. “Significaría un grave perjuicio para la economía del NOA al tener que competir en condiciones muy desiguales con la producción de Brasil, que viene de largos años de subsidios”, expresaron de manera conjunta entidades que aglutinan a grandes, medianos y pequeños empresarios.

Al tomar la palabra en la Cumbre del Mercosur en Buenos Aires, Luiz Inácio Lula da Silva planteó que hay “obstáculos que superar, como la inclusión de los sectores automotriz y azucarero en nuestra unión aduanera”. “Posponer esta tarea significa sacrificar el potencial estratégico del bloque en la producción de vehículos eléctricos y biocombustibles”, señaló en el encuentro, en donde también recibió la presidencia pro tempore del Mercado Común del Sur.

La respuesta del empresariado no se hizo esperar y tras varios diálogos durante toda la jornada, acordaron un documento en el que sostuvieron que la intención del mandatario es inadmisible para el sector azucarero argentino en su conjunto, porque “significaría un grave perjuicio para la economía del NOA”, al tener que competir en condiciones muy desiguales con la producción de Brasil, que viene de largos años de subsidios.

El gobernador de Tucumán Osvaldo Jaldo también se sumó al rechazo, en contacto con medios de prensa, tras un acto oficial. “Lo que anunció el presidente de Brasil es muy grave para el norte argentino, para todas aquellas provincias que tienen actividad sucroalcoholera y no lo vamos a aceptar bajo ningún punto de vista”, aseveró. “No podemos permitir que ingrese azúcar de Brasil, de una producción que está totalmente subvencionada y con la cual es difícil de competir”, remarcó.

Explicó el mandatario que el sector que produce azúcar y alcohol en Tucumán, Salta y Jujuy lo hace sin ningún tipo de subvenciones, con esfuerzo y los costos el 100% a cargo de quienes producen. “Rechazamos públicamente las palabras del presidente de Brasil y si él cada vez que viene anuncia cosas de estas características, la verdad, es preferible que se quede en Brasil”, cerró.

Embed – https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/LulaOficial/status/1940798265139630290&partner=&hide_thread=false

El Plan Proálcool

El empresariado recordó que el Plan Proálcool (Programa Nacional do Álcool) que implementó Brasil en 1975 fue para sustituir de manera parcial las importaciones de combustibles fósiles, a través de la producción y el uso masivo de etanol derivado de caña de azúcar. Esto se tradujo en décadas de subsidios directos e indirectos, financiamiento estatal a tasas preferenciales, incentivos fiscales y precios regulados, lo que generó una estructura productiva que sostuvo el sector público.

Este proceso produjo distorsiones competitivas a nivel regional e internacional. “Tanto es así que en el Mercosur estas situaciones han sido formalmente reconocidas como asimetrías que justifican tratamientos arancelarios diferenciales (GMC, Acta de la VI Reunión del 23 al 25 de junio de 1992, Documento 1)”, recordó el pronunciamiento del Centro Azucarero Argentino, la Unión Cañeros Independientes de Tucumán, el Centro de Agricultores Cañeros de Tucumán, la Unión Cañeros Independientes de Jujuy y Salta, Cañeros Unidos del Este y Unión Cañeros del Sur.

Para los empresarios, la política que se siguió en nuestro país busca evitar los impactos de la competencia desleal, que implicaría el ingreso de un producto subsidiado durante décadas y “con ventajas acumuladas artificialmente”, en claro perjuicio de la competitividad y sostenibilidad de la industria local, que opera sin subsidios equivalentes y que constituye un instrumento de desarrollo y equilibrio territorial. Por esa razón, enfatizó el comunicado, “Argentina mantiene aranceles y medidas de administración de comercio sobre el azúcar, consistentes con los acuerdos internacionales y con las normas y autorizaciones vigentes en el Mercosur, como mecanismo legítimo para evitar el impacto interno negativo de distorsiones de larga data originadas en el mercado brasilero”.

Peso de la actividad

Argentina es un mediano productor mundial en la industria sucroalcoholera, actividad que se concentra en dos regiones del NOA, que son Tucumán y la constituida por Salta y Jujuy. De todos modos, también hay producción, aunque en menor escala, en Santa Fe y Misiones.

En el caso del NOA, a la actividad la desarrollan 20 ingenios azucareros, cuya producción anual, promedio, es de 2,2 a 2,5 millones de toneladas de azúcar, 720 millones de litros de etanol de caña –principalmente destinados al Plan Nacional de Biocombustibles- y 100 MW/h por Cogeneración Eléctrica de Biomasa.

La producción azucarera tiene un fuerte impacto socioeconómico en el NOA, al punto de generar 60.900 puestos de trabajo directos y 140.000 indirectos, por año. En Tucumán la industria sucroalcoholera aporta el 10% del Producto Bruto Provincial, mientras que la participación en Jujuy es del 6%.

“Cero posibilidades”

Quien también se expresó en contra de la intención del presidente de Brasil fue el titular del grupo sucroalcoholero Los Balcanes, el tucumano Jorge Rocchia Ferro, quien señaló que existen “cero posibilidades”, sobre el libre comercio de azúcar en el Mercosur. “Hace 40 años que Brasil viene insistiendo en lo mismo, desde que nació el Mercosur. Es el mayor protector y el que más subsidios le da a su industria, es gracioso que pretenda que los otros países sean libres cuando ellos son los mayores reguladores del mercado”, sostuvo en el programa de televisión Los Primeros, por Canal 10, de Tucumán.





AMBITO

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.