24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Cuál es el nuevo negocio de la mayor distribuidora de electricidad de la Argentina



En agosto del año pasado, la principal distribuidora de energía eléctrica del país oficializó un plan para expandir sus negocios más allá de su principal operación a partir de la creación de una nueva unidad para invertir en minerales críticos. Se trata de Edenor, la empresa controlada por los empresarios Daniel Vila; José Luis Manzano y Mauricio Filiberti, que viene llevando a cabo un proceso de recuperación de sus finanzas que se encontraban complicadas debido a los años de congelamientos tarifarios.

En la actualidad, Edenor es liderada por Daniel Marx y es considerada como la principal distribuidora de electricidad de Argentina y una de las más grandes de América Latina en términos de cantidad de clientes y electricidad vendida (tanto en GWh como en pesos).

Tiene la concesión exclusiva a largo plazo para distribuir electricidad en el noroeste del Gran Buenos Aires y en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires, lo que comprende una superficie de 4.637 kilómetros cuadrados y una población de aproximadamente nueve millones de habitantes y con aproximadamente 3.314.696 usuarios, en su mayoría de ingresos relativamente altos.

Proceso en marcha

Pero desde el año pasado, inició una nueva etapa en sus operaciones con el objetivo de ampliar su core business más allá del que le delimita ser una de las dos concesionarias de distribución de electricidad en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense que se reparte con Edesur.

Para liderar este proceso se optó por sumar a Marx, ex funcionario de varios gobiernos nacionales, nacido en la ciudad uruguaya de Paysandú, el 16 de abril de 1953, y ex director del Banco Central de la República Argentina (BCRA) durante la presidencia de Raúl Alfonsín entre 1987 y 1988, Representante Financiero Especial y Jefe Negociador de la deuda externa argentina de 1989 a 1993, ex Secretario de Finanzas del Ministerio de Economía durante 1999 y 2001 y actualmente director ejecutivo de Quantum Finanzas, firma que forma parte de la red que integran Evercore Partners (en Estados Unidos, México y el Reino Unido) y g5Advisors de Brasil.

Una de las primeras medidas que implementó la “nueva” Edenor fue el lanzamiento oficial de una subsidiaria que opera bajo la marca de Edenor Tech S.A.U. que fue constituida el 23 de julio del año pasado bajo la forma de una sociedad anónima unipersonal, con un capital social de $100 millones, representado por la misma cantidad de acciones.

La compañía se dedica a ciertas actividades relacionadas con la inteligencia artificial y la generación de energía y su creación fue producto de la reforma del estatuto de Edenor el 25 de abril del 2024, cuando sus accionistas aprobaron una modificación de su objeto social para incorporar actividades adicionales.

Las dos primeras operaciones

Esa reforma le permite a Edenor abrir el espectro de oportunidades de crecimiento a otros segmentos como la generación de energía, los minerales críticos, adaptando nuestro negocio de distribución a los cambios de la transición energética.

Ahora, los ejecutivos de Edenor acaban de enviar un comunicado a la Comisión Nacional de Valores (CNV), informando sobre las dos primeras operaciones concretadas por su flamante subsidiaria de dos sociedades dedicadas a proyectos de exploración en minerales críticos en Catamarca.

La primera es Polimetales del Noroeste S.A., dedicada a la exploración de cobre, que cuenta con una superficie aproximada de 60.704 hectáreas ubicadas al Oeste de la provincia, en la zona de la Faja de Maricunga.

Edenor Tech adquirió 4.000 acciones nominativas no endosables Clase B, equivalentes al 40% del capital social y 11,76% de los votos de esa empresa que lleva adelante un proyecto situado lindante a Valle Ancho en proyecto en NGEX con manifestaciones de cobro y oro. La segunda es Integra Recursos Naturales Minerales S.A., que se orienta a la exploración de litio, posee un portafolio que abarca aproximadamente 220.000 hectáreas distribuidas en las zonas de Antofalla, Cortaderas y Ancasti.

En este caso, Edenor Tech compró 75.000 acciones nominativas no endosables, equivalentes al 15% del capital social y votos.

“Este acuerdo consolida la estrategia de la Compañía para ampliar sus operaciones en proyectos de bienes destinados a la exportación, asegurar el abastecimiento de minerales críticos, enfocándose en aquellos que presentan ventajas competitivas”, sostienen los ejecutivos de Edenor en el comunicado.

Asimismo, agregan que “contribuye al avance del sector minero en el país”.

Energía inteligente

Con estas operaciones; el cambio de autoridades y la ampliación de su objeto social, Edenor busca seguir satisfaciendo la demanda que existe dentro del área de su concesión, maximizando su rentabilidad y valor patrimonial.

Con miras a lograr este objetivo, viene aplicando varias estrategias comerciales clave como seguir brindando un servicio de buena calidad en el área de concesión, distribuyendo energía eléctrica en el área de concesión con niveles de calidad que cumplan o superen los exigidos por el contrato de concesión y el marco regulatorio.

Por eso, tiene previsto seguir asignando una parte significativa de sus gastos de capital al mantenimiento, la extensión y la expansión de su red, además de centrarse en aumentar la eficiencia operativa y mejorar la calidad de sus servicios técnicos y la seguridad de su infraestructura pública con el fin de reducir la cantidad de multas impuestas por los entes reguladores locales en el giro habitual del negocio y mediante el fortalecimiento de la infraestructura mediante inversiones en la red y la tecnología.

Como estrategia aleatoria, apunta a proveer un servicio de distribución y comercialización de energía socialmente responsable, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas, desarrollando los negocios y la comunidad, promoviendo su crecimiento y el de sus empleados y accionistas.

Como parte del mismo plan, Edenor agrega en su comunicado que se prepara para transformarse en una distribuidora inteligente, capaz de administrar una red que no solo suministre energía, sino que la reciba de los usuarios, facilitando la instalación de paneles solares y fuentes renovables de energía distribuida.

De este modo, se propone fomentar la creación de una “red inteligente y digitalizada” y transformarse en un vehículo para la transformación del sistema de transmisión y su electrificación.

La gerencia de Edenor considera que alcanzar estos objetivos “resulta esencial para asistir a la Argentina en el cumplimiento con sus compromisos en el marco del Acuerdo de París y la convención sobre cambio climático”.





I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.